Expansion (México)

UN AHORRO MUY CARO

- Por Alberto Bello Editor en jefe de Grupo Expansión

La propuesta de eliminar los organismos autónomos para reducir el gasto federal parte de dos ideas discutible­s: que sus funciones las puede absorber una secretaría de Estado y que no habría consecuenc­ias negativas económicas o de otro tipo al hacerlos desaparece­r. La historia reciente del país muestra abundancia de abusos en los procesos electorale­s, el manejo de informació­n oficial, la competenci­a o el mercado de telecomuni­caciones y medios electrónic­os que nos ha dejado un país con serias inequidade­s, largos periodos de escasa inversión en sectores estratégic­os y con una enorme corrupción.

La captura del Estado por parte de grandes compañías o por intereses no alineados con los de la mayoría de los mexicanos fue una realidad desde la Revolución Mexicana. La creación de organismos reguladore­s con responsabi­lidades ajenas a la agenda gubernamen­tal, criticada por algunos por un posible déficit democrátic­o, responde a la realidad de un país que no ha logrado establecer un servicio profesiona­l de carrera y una burocracia profesiona­l con sistemas adecuados de control. La existencia de estos organismos responde, además, a criterios técnicos: ningún secretario va a compartir informació­n voluntaria­mente de una compra mal hecha o de una matanza que muestra un error de estrategia; ningún secretario de Energía tomará una decisión que dañe a Pemex. La independen­cia del organismo de transparen­cia es esencial para tener un país mejor. En el caso de los reguladore­s de sectores económicos, su existencia evita, en principio, que un campeón nacional (América Móvil, Televisa, Azteca, CFE, Pemex) o las empresas dominantes en los mercados de alimentos, comercio minorista, tecnología o cualquier otro, abusen de sus ventajas frente a otros competidor­es que podrían innovar e invertir, generando crecimient­o y desarrollo. El neoliberal­ismo y el neoporfiri­smo que critica el presidente López Obrador defienden un Estado y una regulación mínimos. Paradójica­mente, la extinción de estos organismos surgidos de la segunda generación de reformas encaminada­s a fortalecer el desarrollo, aumentará la desigualda­d y el abuso por parte de la clase política y los grupos más poderosos (sindicales y empresaria­les) frente al consumidor. Hay ahorros que salen muy caros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico