Expansion (México)

RETICENCIA AL CAMBIO NECESARIO

-

“Me llama la atención ver que solo hay tres mujeres en la lista”, escribió en una carta a Expansión, en 2013, la empresaria Blanca Treviño. “El listado incluye un número importante de empresario­s de segunda o tercera generación, todos ellos hombres, que ahora conducen los destinos de empresas que crearon sus familiares. Son ejecutivos que se han formado y esforzado para tener los puestos que hoy ocupan. Surge el interés por entender por qué no hubo descendien­tes mujeres que pudieran o quisieran acceder a la dirección”, remató la misiva de la presidenta de Softtek.

Han pasado casi 10 años y el avance ha sido escaso. Más allá de la escalada en las posiciones, en el listado de ‘Los 100 empresario­s más importante­s de México’ que publicamos en esta edición solo hay cinco mujeres, incluida la propia Treviño, quien en 2013 ocupaba la posición 61 y hoy es la tercera mujer más importante del ranking, desde el sitio 39, dos más arriba que en el listado de 2021. El Índice de Multimillo­narios de Bloomberg, que considera 500 empresario­s de todo el mundo, integra actualment­e a solo 70 mujeres, es decir, 14%. Las dudas que apuntaba hace una década Treviño siguen siendo válidas. En 2020 publicamos un reportaje en el que abordamos el problema: mientras que las mujeres avanzan en los puestos directivos, el porcentaje de dueñas de empresas es bajo. Y uno de los factores es el mismo: para tomar las riendas del negocio familiar, tienen que esperar.

“A diferencia de los hombres de la segunda generación, que se vuelven candidatos inmediatos para estar al mando del patrimonio, las mujeres que tienen la posibilida­d de asumir la dirección general son aquellas que pertenecen a la tercera generación”, señalaba el reportaje que acompañaba el listado hace dos años y que firmaba Zyanya López. El problema también es que solo una de cada seis empresas familiares llega a la tercera generación, de acuerdo con el Centro de Investigac­ión para Familias de Empresario­s BBVA del IPADE. Hay muchos datos sobre por qué las compañías deben mirar hacia el liderazgo femenino. Dejamos aquí solo uno: según el ‘Informe global 2021: El estado de la creación de nuevas empresas’, publicado por la consultora Mckinsey en diciembre, las empresas nuevas dirigidas por mujeres tienen 12% más de probabilid­ades de cumplir o superar las expectativ­as de crecimient­o. Aunque, es cierto, no solo las mujeres la tienen difícil para entrar en el listado. Las caras nuevas son pocas, solo tres este año, y otras tres más que regresan después de no aparecer en las últimas ediciones.

La equidad de género y la apuesta por nuevos talentos están muy ligadas al tema de la responsabi­lidad. Y en eso sí que las empresas en México tienen muy claro que no pueden perder el camino.

Este año, 131 compañías forman parte del listado ‘Empresas responsabl­es’, que elabora anualmente Expansión. Es un incremento de casi 16% desde las 113 que participar­on en la edición 2021. A todas aquellas que nos comparten su informació­n y están dispuestas a medirse y compartir sus prácticas, gracias. Los criterios ASG (ambientale­s, sociales y de gobernanza) se han convertido en un factor que puede inclinar la balanza hacia el éxito o el fracaso de una compañía, ya sea a la hora de llegar a nuevos consumidor­es para seguir creciendo u obtener un financiami­ento para continuar innovando. Quienes lo tengan claro, seguirán en el mercado un buen tiempo más.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico