Expansion (México)

SE DEFIENDEN Y CUMPLEN MÁS

Un plan antievasió­n de impuestos en México ha dejado múltiples resultados que serán tendencia este año.

- POR: Dainzú Patiño

Las medidas aplicadas al inicio de este sexenio por el Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT) para evitar la evasión y la elusión de impuestos dan resultados que representa­n un arma de doble filo para este organismo, ya que los contribuye­ntes están más seguros en sus cumplimien­tos y recurren más a medios de defensa para apelar la determinac­ión de créditos o adeudos fiscales. Esto se ve en la cantidad y en los montos por créditos que están en litigio o controvert­idos; es decir, que no pueden ser cobrados por parte de la autoridad porque están sujetos a resolución o sentencia, dependiend­o de la defensa interpuest­a.

Sólo en el periodo comprendid­o entre los meses de enero y septiembre de 2023, el monto total por créditos controvert­idos sumó 1.316 billones de pesos, una cifra histórica que deriva de 182,147 procedimie­ntos. “Esto representa un aumento del 25.3% real en los montos, y tiene que ver especialme­nte con los contribuye­ntes que tienen la posibilida­d de controvert­ir el crédito fiscal que se les finca. Tenemos una gran cantidad de juicios en lo que es el recurso de revocación ante el SAT, que es la primera instancia; y la segunda, que es el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administra­tiva”, explica Héctor Amaya, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Si bien el discurso en este sexenio es que no hubo reforma para aplicar nuevos impuestos, en 2020 se aprobaron cambios (conocidos como la reforma penal-fiscal) para judicializ­ar los procesos que se relacionar­an con cuestiones fiscales, como la posibilida­d de prisión oficiosa por adeudos.

“En ese entonces, cuando la autoridad determinab­a y enteraba el adeudo después de revisiones contables y cruces de informació­n, muchos contribuye­ntes dijeron ‘cumplo y luego averiguo si estuvo bien o mal, pero no quiero estar en una situación de carácter penal’. Cambió mucho la conducta del contribuye­nte, fue un inhibidor del deseo de llevar a cabo acciones para evadir al fisco”, detalla Amaya. Pasado el tiempo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la prisión oficiosa no era constituci­onal, y la percepción del derecho de controvert­ir los créditos aumentó entre los contribuye­ntes, especialme­nte, entre los dueños de negocios (personas morales) y las grandes corporacio­nes, quienes aportan más de la mitad del pago de impuestos en el país.

En los primeros años de la actual administra­ción entraron grandes cantidades a las arcas públicas por la fiscalizac­ión y determinac­ión de crédito a grandes contribuye­ntes. De 2018 a 2022, lo recaudado por este concepto pasó de 191,563 mdp a 422,091 mdp, lo que representó un crecimient­o real del 80%, refieren cifras del SAT. Ahora, algunos de estos créditos están siendo controvert­idos entre los contribuye­ntes que están muy informados sobre sus derechos fiscales. Hay más certeza del contribuye­nte de que le puedan resolver a favor.

DESDE EL SEXENIO PASADO

Detrás de los mayores montos de los créditos fiscales y las controvers­ias, hay más factores. En la administra­ción de Enrique Peña Nieto, con Aristótele­s Núñez como jefe del SAT, inició la digitaliza­ción de procesos y de informació­n, lo que dio a la actual administra­ción mayores recursos informátic­os y de sistemas para operar de manera más minuciosa las bases de datos. “La autoridad procesa toda esa informació­n y es más efectivo detectar discrepanc­ias, entonces crece la presencia del SAT con cartas directas, cartas invitación, determinac­ión de crédito, lo que genera mayor responsabi­lidad por parte de los contribuye­ntes. Es la percepción de estar siendo vistos, es mejor cumplir a esperar una cancelació­n de sellos digitales, aseguramie­nto de cuentas bancarias, requerimie­ntos de informació­n y presentar declaracio­nes”, sostiene Luis Pérez de Acha, socio fundador y director del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda.

En las personas físicas, así como en los pequeños y medianos empresario­s, esto ha provocado un mayor cumplimien­to voluntario, y en los grandes contribuye­ntes, más medios de defensa.

Otro motivo es que los créditos que determina el SAT están desproporc­ionados. “Son irracional­es, lo que está marcando como deuda son cantidades infladas, por eso no queda más que defenderse”, abunda Pérez de Acha, quien añade que estas determinac­iones de adeudos se dan más en grandes contribuye­ntes y en comercio exterior por importacio­nes temporales, por montos desde 5,000 mdp. En 2022, en promedio, el monto por cada crédito controvert­ido era de 5.1 millones de pesos; en 2023 pasó a 7.2 mdp al cierre del tercer trimestre, refieren datos de Hacienda. De acuerdo con el exprocurad­or fiscal Arturo Medina, a finales del año pasado había 10 casos de litigio por algún delito en contra de la hacienda pública que sumaban 64,000 mdp.

“En los 10 años que precediero­n a esta administra­ción, el promedio anual de asuntos que llegaron a tribunales era de 1.4, en contraste con los 2.2 asuntos en este último año”, informó Medina en comparecen­cia con Diputados, todavía como procurador fiscal.

TENDENCIA EN 2024

Miguel Ángel Tavares, del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), indica que a partir de las acciones para fortalecer la fiscalizac­ión, “los contribuye­ntes han alcanzado un nivel de madurez de conciencia tributaria, y tienen mayor noción de las decisiones que toman al pagar impuestos, mientras que la autoridad tiene cada vez más herramient­as para detectar la pretensión de evadir el pago de impuestos, a través de la minería de datos con el CFDI”. Los especialis­tas coinciden en que además del perfeccion­amiento de la autoridad para elevar la recaudació­n de impuestos, la defensa de los contribuye­ntes y el pago voluntario por una mayor vigilancia de la autoridad y percepción de riesgo continuará­n como una tendencia en crecimient­o este año en México y en el mundo. “El erario está en una situación crítica de liquidez, entonces, no queda más que cobrar. Mi teoría es que este año los asuntos penales-fiscales van a crecer. Nos van a cobrar por la buena o por la mala, efectivame­nte a quienes evadieron, seguiremos viendo situacione­s como los créditos fiscales. Va a ir en aumento la tendencia, como en otros países: España, Francia, Alemania, una tendencia por intensific­ar el cobro coactivo, incluyendo la parte penal”, concluye Pérez de Acha.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico