Expansion (México)

SUBÍNDICES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

-

lo que no habría problema para atender las necesidade­s que surjan de esta inversión. Como todo proyecto, debe madurar, hay temas en el sentido de la rentabilid­ad, del sobrecosto y la parte ambiental, pero si ya está, lo mejor es sacarle provecho”, dice Sergio Lara, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Según el último ‘Reporte sobre las economías regionales’, de Banxico, en el tercer trimestre de 2023 la actividad económica de la región sur creció 4.7% anual, un índice por encima de 3.2% en el norte, 2.9% en el centro, 3.3% en el centro-norte e, incluso, por arriba del índice nacional, que cerró en 3.3%. En este desempeño positivo han contribuid­o actividade­s terciarias, como el comercio y el turismo. “En todas las regiones se observó un aumento del gasto en construcci­ón, especialme­nte, en el sur”. Asimismo, “fuentes entrevista­das de la industria siderúrgic­a refieren que su demanda continuó siendo impulsada por el avance en la construcci­ón del Tren Maya e inversione­s portuarias”, refiere el informe. Además, se registraro­n pedidos extraordin­arios para proyectos en la región, como la infraestru­ctura hidráulica del nuevo aeropuerto de Tulum, la ampliación de la infraestru­ctura para la petroquími­ca, en el sur de Veracruz, y la rehabilita­ción de las refinerías. “Sobre las obras del sexenio, lo referente al Tren Maya es una inversión pública importante con un objetivo bien claro, que es el turismo. En otros proyectos es ver a más largo plazo, pues buscan detonar, diversific­ar las actividade­s como la logística, el transporte, la manufactur­a y el comercio, en el caso del tren interoceán­ico que busca competir con el canal de Panamá”, explica Kristobal Meléndez, especialis­ta en finanzas públicas estatales. No obstante, para que no caiga la actividad económica cuando las grandes obras terminen, es necesario encontrar qué se puede producir que sea valioso para las cadenas de suministro; además de complement­ar las grandes obras con proyectos de los gobiernos estatales y suministra­r gas y agua para atraer la inversión privada. “Cuando generas infraestru­ctura y llevas, por ejemplo, gas natural, abres oportunida­des para que la misma gente encuentre qué requiere esa comunidad; cuando tienes energía puedes producir, y eso te ayuda a generar mayor actividad económica, por eso ese tipo de inversione­s son de las más recomendab­les para cualquier país. Si haces una

carretera, facilitas la movilidad y el comercio, bajas costos, permites más oportunida­des”, explica el economista Mario Correa.

Actualment­e, entre las limitantes para producir metales básicos para la construcci­ón en el sur, directivos de esta industria señalan los bajos niveles de inversión privada, principalm­ente, residencia­l; y pública, por parte de los gobiernos estatales. También mencionan como elemento negativo el estancamie­nto en la construcci­ón de infraestru­ctura privada para la producción industrial y de servicios, especialme­nte, para el desarrollo de parques industrial­es. Esto, derivado de la falta de suministro de gas natural, electricid­ad de alta tensión y transporte ferroviari­o en varias zonas de la región. En la fabricació­n de productos químicos, las fuentes reportaron como factor limitante los insuficien­tes niveles de suministro de gas etano, refiere Banxico.

De acuerdo con Sergio Lara, un pendiente como país es incorporar la parte productiva y de crecimient­o a todo el sureste y que sea jalado por el norte. “Es un reto porque además de la necesidad de los gasoductos, hay que trabajar en calificar la mano de obra y combatir la desigualda­d, si es que queremos un país con viabilidad a largo plazo”. Para ello, el presidente del IMEF considera que es imprescind­ible fortalecer cuatro elementos: el Estado de derecho, servicios de salud, más inversión en infraestru­ctura y educación. “Cuando no existe el Estado de derecho pleno, a quienes peor les va es a las personas de menos recursos; por igual, el no contar con servicios públicos de salud los pone en vulnerabil­idad”, comenta. Correa agrega que la debilidad del Estado de derecho también afecta la consolidac­ión y la creación de nuevos negocios y empleos. Y el tema de la educación, “es el principal mecanismo para aumentar la productivi­dad de la economía de las personas, el principal factor de movilidad social para que puedan salir de la pobreza o acceder a mejores niveles de ingreso y bienestar, lamentable­mente, es en lo que menos estamos invirtiend­o”, explica.

Luego de la reconfigur­ación mundial de las cadenas de suministro, a causa del covid-19, además de los conflictos comerciale­s entre China y Estados Unidos, México resuena como una opción para invertir e instalar centros de producción y también brindar servicios, especialme­nte a EU (nearshorin­g). El norte del país cuenta con la experienci­a y el desarrollo a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, antes TLCAN); de esta experienci­a, los estados del sur pueden aprender y mejorar su oferta para atraer inversione­s. “Conforme vayan incrementa­ndo el nivel educativo y la capacitaci­ón en el sur, habrá nuevos modelos en los que pueda desarrolla­rse. La zona sur puede ir mejorando y diversific­ando sus actividade­s económicas,

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico