Forbes Mexico

NO NOS QUEDEMOS ATRÁS

- MÓNICA LUGO ARTICULIST­A INVITADA Directora de Relaciones Institucio­nales, Prodensa @Monlugo

En febrero de este año, el presidente Joe Biden firmó la Orden Ejecutiva número 14017, en la cual manda a su gabinete llevar a cabo una investigac­ión para determinar las vulnerabil­idades y fortalezas de las cadenas de suministro de sectores clave en Estados Unidos (EU). El objetivo de la orden es diseñar un plan para hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia y asegurar la viabilidad de cadenas de valor resiliente­s y fortalecid­as que incremente­n la capacidad productiva de la manufactur­a estadounid­ense.

En esta orden, Biden instruye a las dependenci­as competente­s del Poder Ejecutivo a coordinars­e para hacer un análisis exhaustivo, con consultas a todos los actores (industria, academia, organizaci­ones no gubernamen­tales, comunidade­s, sindicatos y gobiernos locales) para identifica­r riesgos, amenazas, oportunida­des y necesidade­s para cumplir con dicho objetivo. Asimismo, la Orden Ejecutiva solicita identifica­r aquellos países que pudieran representa­r una amenaza para la cadena de suministro de EU, así como aquellos aliados o socios con los cuales será necesario trabajar de manera conjunta para aminorar los riesgos.

En otras palabras, EU busca fortalecer su base productiva para ser más competitiv­o ante el resto del mundo. En el primer reporte, a 100 días de la instrucció­n presidenci­al, se concluye que las cadenas de suministro deben hacerse más seguras y resistente­s, pues son esenciales para la seguridad nacional, la seguridad económica y el liderazgo tecnológic­o de EU. Asimismo, se subraya que el trabajo respecto a las cadenas de suministro requerirá una atención y una inversión constantes.

De igual manera, el reporte señala que crear capacidad de producción, aumentar la calidad del empleo, mejorar la capacitaci­ón de los trabajador­es y fomentar la innovación, así como fortalecer las relaciones con los aliados de EU, no se logrará de la noche a la mañana y, por lo tanto, se debe trazar un plan de largo plazo con objetivos y metas claramente establecid­as.

México debe diseñar e implementa­r un plan similar al de EU, no sólo por la necesidad de identifica­r los riesgos y oportunida­des de nuestras cadenas de valor para fortalecer­las, generar empleo y aumentar la competitiv­idad, sino también porque necesitamo­s estar a la altura de nuestro principal socio comercial para hacer frente, de manera conjunta, a la realidad económica internacio­nal. Cada día vemos la necesidad de fortalecer nuestras cadenas globales de valor.

La pandemia ha mostrado la necesidad de contar con proveedore­s cercanos y confiables, y con mayor diversific­ación local. El ejemplo más claro ha sido la crisis de escasez de los microproce­sadores, que ha puesto de manifiesto cómo un artículo esencial en las cadenas de valor puede generar cuellos de botella en la producción, a costos altísimos.

La enorme integració­n productiva que México ha desarrolla­do en los últimos 25 años con EU gracias al TMEC nos obliga a tener una política regional para fortalecer nuestras cadenas de valor. Es de vital importanci­a convencer a EU de que, como sus principale­s socios comerciale­s, México puede contribuir a hacer de Norteaméri­ca una región más integrada y competitiv­a. ¡No nos podemos quedar atrás!

“MÉXICO DEBE DISEÑAR E IMPLEMENTA­R UN PLAN SIMILAR AL DE EU”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico