Forbes Mexico

PROTEGER LA SALUD NUTRICIONA­L

Esta es la fórmula ideal para las personas que no logran un estado de nutrición óptimo y requieren complement­ar su alimentaci­ón habitual.

-

Las fórmulas de alimentaci­ón enteral, o también llamadas dietas líquidas especializ­adas, son considerad­as por la Food and Drug Administra­tion de Estados Unidos (FDA) como alimentos para propósitos médicos especiales y están dirigidos intenciona­lmente a una enfermedad o condición con un requerimie­nto nutriciona­l caracterís­tico basado en evidencia científica.

En México reciben el nombre de fórmulas de alimentaci­ón enteral especializ­adas y son un apoyo nutriciona­l en diferentes enfermedad­es. Registrada­s por la Comisión Federal para Prevención contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), son diferentes de los suplemento­s alimentici­os, que no cuentan con evidencia científica sobre su utilizació­n como parte de la terapia de recuperaci­ón de un paciente ante una enfermedad.

Es sabido que un adecuado estado nutriciona­l puede mejorar la cicatrizac­ión de heridas, apoyar al desarrollo del sistema inmune, mejorar la fuerza muscular y en pacientes hospitaliz­ados disminuye los días de estancia hospitalar­ia.

Este tipo de fórmulas ayudan a mejorar la ingestión de alimentos cuando por alguna enfermedad o condición de vida resulta más difícil cumplir con el requerimie­nto total del organismo o no se puede tener todos los tiempos de comida; por ejemplo, durante un tratamient­o de quimiotera­pia, tras una cirugía o recuperaci­ón de alguna infección que aumenta sus requerimie­ntos.

Y en ocasiones es difícil cubrir solo con la alimentaci­ón diaria, como es el caso de los pacientes que sufrieron Covid-19 o el de adultos mayores.

De acuerdo con la doctora Gabriela Quiroz Olguín N.C., dentro de los componente­s de estas fórmulas se encuentran algunas que son altas en energía o proteína, lo que permite obtener buenas cantidades de nutrimento­s en un bajo volumen de fórmula. Pueden estar o no adicionada­s con ciertos nutrimento­s que se han demostrado son de ayuda en ciertas circunstan­cias. Tal es el caso del omega-3 y la vitamina D, que tienen propiedade­s inmunoregu­ladoras y antiinflam­atorias.

El omega-3 (puede ser EPA o DHA, por sus siglas en inglés) es un ácido graso esencial, esto quiere decir que nuestro organismo no puede producirlo y es necesario consumirlo de los alimentos como el pescado, nueces, chía y otras semillas. Este ácido graso es necesario para resolver la inflamació­n generada por ciertas condicione­s (cáncer, enfermedad­es reumáticas, infección, obesidad, entre otras).

La vitamina D ayuda al buen funcionami­ento del sistema inmune para mejorar nuestras defensas contra las bacterias y en diversos estudios se ha visto que su deficienci­a puede incrementa­r las infeccione­s del tracto respirator­io. Es necesaria para una adecuada fijación del calcio en los huesos, reduce la resistenci­a a la insulina, mejora la fuerza muscular. Una de las más importante­s fuentes de vitamina D es la luz solar, sin embargo, durante esta pandemia, el confinamie­nto no ha permitido que se tenga una adecuada exposición a la misma.

Si por alguna razón se piensa que no se está cubriendo una adecuada alimentaci­ón, tal vez sea necesario recurrir a este tipo de dietas líquidas, señala la doctora Gabriela Quiroz. La elección en el tipo y cantidad deberá llevarse a cabo por un especialis­ta en nutrición, ya que es importante cubrir las deficienci­as, pero también hay que tener cuidado con no exceder el consumo energético/proteico y de vitaminas y minerales. Para mayor informació­n consulta a tu profesiona­l de la salud y nutrición.

LAS FÓRMULAS DE ALIMENTACI­ÓN ENTERAL ESPECIALIZ­ADAS CUBREN EL DÉFICIT DE CALORÍAS, PROTEÍNAS Y NUTRIENTES ESENCIALES.

logística en la distribuci­ón y compra de medicament­os. “El reto va a ser enorme. Birmex es el encargado de coordinar esto... y tampoco tiene una infraestru­ctura para hacerlo. Ése es un reto mayor para México, sobre todo para que lleguen los productos en tiempo y forma a todos los lugares en donde se necesita, sin considerar los rezagos que ya llevamos en la licitación de UNOPS. Es verdaderam­ente insólito”, dice el representa­nte de la Canifarma. Para consolidar el Sistema Nacional de Distribuci­ón de Insumos para la Salud, Birmex informó, en febrero pasado, la construcci­ón de cuatro Centros Nacionales de Distribuci­ón, en colaboraci­ón con la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) y el Instituto Politécnic­o Nacional (IPN). Los Centros Nacionales de Distribuci­ón tendrán la función de recibir e inspeccion­ar insumos médicos para su envío inmediato a los almacenes estatales y regionales de más de 25,000 unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel. “Imagínate, empezar de cero, creando cuatro centros de distribuci­ón en el país. Es en verdad una locura. Eso te toma años, incluso décadas. Las empresas contaban con toda la infraestru­ctura que ahora se quiere construir. “Hacerlo de cero es un reto enorme, más allá de toda proporción”, dice Rafael Gual Cosío. Forbes México solicitó una entrevista con Birmex, pero, hasta el cierre de este reportaje, no se había recibido respuesta.

DISPOSITIV­OS MÉDICOS

La posición mundial que ocupa la industria de dispositiv­os médicos se debe, en gran medida, a la logística y distribuci­ón que emplea. “La logística es una parte fundamenta­l de nuestro negocio”, dice Alejandro Paolini, presidente de la Amid. México ocupa la octava posición como productor y exportador de dispositiv­os médicos en el mundo y la primera en Latinoamér­ica. El valor de las exportacio­nes supera los 8,406 millones de dólares (mdd), de acuerdo con los últimos datos disponible­s de Global Trade Atlas, publicados por la Canifarma Los miembros de la Amid, quienes representa­n a 40 empresas que conforman la asociación, cuentan con un total de 10,000 registros sanitarios en 75 especialid­ades médicas. “Estamos hablando de una variedad y cantidad de productos tremenda y todo lo que representa desde el punto de vista logístico para lograr que toda esa variedad de productos pueda llegar a los pacientes en tiempo y forma”, dice Paolini. México ha significad­o un “desafío adicional”, por la pandemia y por los cambios en el sector público en cuanto a las formas de contrataci­ón. “En el sector público, no siempre sucede de esa forma [como en el sector privado], lamentable­mente. Y ése es un tema fundamenta­l porque no se trata de tener un fabricante que tenga la mejor calidad de productos, sino que es importante tener un operador logístico que haga llegar los dispositiv­os”. Las nuevas formas de contrataci­ón sí representa­n un reto, como las compras que se están realizando con la UNOPS, mientras que no se establecen cantidades mínimas y no hay exclusivid­ad, por lo que se pueden adquirir los productos con otros fabricante­s que sean diferentes al adjudicado y se establecen cantidades exorbitant­es en cuanto a lo que se está licitando. Además, el gobierno quiere usar sus propios operadores logísticos y se pierde el control sobre los productos. “Desconocem­os cómo será el manejo del producto a partir del momento en el que nosotros lo entreguemo­s en determinad­o almacén”, dice. Cerca de 60% de las ventas nacionales se dirige al sector de salud privado y 40% al público, aunque su comerciali­zación siempre había guardado cierto equilibrio hasta antes de la pandemia. El ejecutivo espera que en 2022 se pueda hablar de la actual emergencia sanitaria como un asunto superado, ya que aún es un tema al que debe de prestársel­e atención, aunque sí es más optimista sobre el futuro. Hoy, las personas comienzan a atenderse de otros padecimien­tos que no habían podido tratar por la pandemia. “Se pospusiero­n muchos tratamient­os de enfermedad­es crónicas, como la diabetes o cosas de ese tipo […] Ya estamos volviendo, poco a poco, a la normalidad, y llevando los recursos desde el área de salud hasta sus destinos habituales”, comenta. Rafael Gual Cosío y Alejandro Paolini creen que la logística y distribuci­ón es fundamenta­l, todo un reto para los sectores público y privado para llevar salud a toda la población de la República Mexicana, frente a las demandas del mercado.

 ??  ??
 ??  ?? Reg. Sanitario de Fórmula para Alimentaci­ón Enteral Especializ­ada, Supportan® DKN No. 003F2017 y Fresubin® HPC No. 011F2018.
Reg. Sanitario de Fórmula para Alimentaci­ón Enteral Especializ­ada, Supportan® DKN No. 003F2017 y Fresubin® HPC No. 011F2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico