Forbes Mexico

LA RECUPERACI­ON DE LAS MUJERES

RESILIENCI­A, TENACIDAD, EMPUJE. LA RECUPERACI­ÓN TIENE UN MOTOR COMANDADO POR EJECUTIVAS QUE ESTÁN TOMANDO MÁS PUESTOS DE LIDERAZGO EN INDUSTRIAS CLAVE. EL RETO SIGUE, PERO EL PASO DE LAS MUJERES NO SE DETIENE.

-

DDurante la pandemia, 13 millones de mujeres perdieron su empleo a nivel global. De acuerdo con Vinícius Pinheiro, director de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, este retroceso borra los avances de la última década en la inclusión de mujeres en el ámbito laboral. A más de 15 meses de iniciado el estado de emergencia, muchas mujeres luchan por recuperar sus fuentes de ingreso; sin embargo, otras tantas han demostrado las habilidade­s necesarias para conducir empresas clave durante el periodo más complejo en la historia económica. Mujeres como Mónica Aspe, al frente de AT&T; Marcela Barreiro, en Daimler; o Verónica Pérez, en Dow, recibieron, en medio de la contingenc­ia, la estafeta para liderar empresas en industrias que hoy soy pilares de la recuperaci­ón. En el terreno social, los esfuerzos tampoco han parado. La contingenc­ia y el confinamie­nto agudizaron la incidencia de violencia contra las mujeres. Informació­n del Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública arroja que, entre enero y abril de 2021, 34,270 mujeres fueron víctimas de delitos; 60% de ellas reportaron lesiones dolosas. En este contexto, resulta valioso el aporte de personajes como Wendy Figueroa, quien dirige la Red Nacional de Refugios y acompaña a mujeres que han experiment­ado procesos de violencia. También destaca la labor de María Salguero, creadora del mapa de feminicidi­os y, hoy, asesora de las autoridade­s de Sonora para la atención de la violencia contra las mujeres. Las mujeres serán cruciales para la recuperaci­ón. Asimismo, no puede dejarse de lado la labor que ellas realizaron durante la contingenc­ia sanitaria, pues, de acuerdo con la ONU, 79% del personal de enfermería en México está integrado por mujeres, muchas de ellas expuestas en la primera línea de atención contra Covid-19. Pese a que los esfuerzos del personal de salud son titánicos, las mujeres en el sector todavía tienen brechas por cerrar. En el terreno salarial, por ejemplo, el informe “Las remuneraci­ones del personal de la salud en México: entre el amor al arte y los esfuerzos débilmente recompensa­dos”, del Instituto Belisario Domínguez (del Senado de la República), explica que, aunque las enfermeras requieren un promedio de 14 años de preparació­n (que se compara con 18 años, en el caso de los médicos), el salario que perciben es 70% inferior al de los médicos. La edición 2021 de nuestra lista “Las 100 mujeres más poderosas de México” aspira a reconocer la labor de un centenar de mujeres que, al frente de diversos negocios, representa­ndo gremios completos o aportando desde el frente científico, académico, social, artístico o deportivo, marcan la diferencia y dejan claro que, en el entorno de recuperaci­ón, el avance de las mujeres no se detiene.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico