Forbes Mexico

CREDIJUSTO

LA HISTORIA DE ESTA EMPRESA DE TECNOLOGÍA FINANCIERA APENAS COMIENZA Y QUIERE SER LA SOLUCIÓN PARA LAS PYMES

-

LOS EMPRESARIO­S ALLAN APOJ Y DAVID PORITZ ESTÁN DETRÁS DEL CRECIMIENT­O DE CREDIJUSTO, COMPAÑÍA QUE RECIENTEME­NTE ACAPARÓ LAS MIRADAS POR LA ADQUISICIÓ­N DEL BANCO FINTERRA, POR EL CUAL PAGARON ALREDEDOR DE 50 MDD Y CON EL QUE PRETENDEN YA NO SÓLO OFRECER CRÉDITOS, SINO SER UN NEOBANCO QUE ATIENDA TODAS LAS NECESIDADE­S DE LAS PYMES.

ALLAN APOJ Y DAVID PORITZ, FOTOGRAFIA­DOS POR FERNANDO LUNA ARCE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL 25 DE JUNIO DE 2021

ALLAN APOJ Y DAVID PORITZ ESTÁN DETRÁS DEL CRECIMIENT­O DE CREDIJUSTO, COMPAÑÍA DE TECNOLOGÍA FINANCIERA QUE, RECIENTEME­NTE, ACAPARÓ MIRADAS POR LA ADQUISICIÓ­N DEL BANCO FINTERRA, POR EL CUAL PAGARON ALREDEDOR DE 50 MDD Y CON EL QUE PRETENDEN YA NO SÓLO SER UNA COMPAÑÍA ENFOCADA EN OFRECER CRÉDITOS, SINO UN NEOBANCO QUE ATIENDA, CON APOYO DE TECNOLOGÍA, TODAS LAS NECESIDADE­S DE LAS PYMES.

Son las 9 de la mañana en punto del viernes 25 de junio y el día, para Allan Apoj y David Poritz, fundadores de Credijusto, luce más que saturado, ya que tienen planeado tomar un avión al mediodía, que los llevará hasta Nueva York, ciudad donde tienen agendadas varias reuniones. Sin embargo, se han tomado un par de horas antes de volar, para charlar con Forbes México sobre la compañía financiera, especializ­ada en el ámbito del crédito para pequeñas y medianas empresas (Pymes), y lo que ha sucedido con ella, no sólo en los últimos tiempos, sino desde sus inicios. Ni siquiera ellos imaginaron, en su momento (cuando en 2015 decidieron emprender toda esta aventura), lo que significar­ía fundar Credijusto. Hoy, el saldo es muy positivo. “Allan y yo nos conocimos mientras estudiábam­os nuestras carreras en la Universida­d de Brown, en un momento en el cual justamente empezaron a surgir distintas soluciones que se dedicaban a atender la falta de acceso a financiami­ento en Estados Unidos, la mayoría de ellas con buenos resultados”, relata Poritz. Ése era, ni más ni menos, el inicio del movimiento global de tecnología financiera, el cual, paulatinam­ente, fue desplegánd­ose alrededor del mundo, facilitand­o todo tipo de operacione­s, tanto a individuos como a organizaci­ones. La tendencia acabó por tocarlos, tanto que, inmediatam­ente después de terminar sus estudios, decidieron trabajar en conjunto en algo relacionad­o con ese rubro, apostando, así, por abrir una compañía. “A nuestro regreso a México, nos dedicamos alrededor de año y medio a analizar el mercado y fue al final de este estudio cuando nos convencimo­s de abrir Credijusto, una Sofom habilitada con tecnología y creada para resolver las necesidade­s de acceso a financiami­ento para las Pymes”, comenta el emprendedo­r, originario de Estados Unidos.

SEIS AÑOS DESPUÉS

Apoj y Poritz dedicaron día y noche al proyecto que, finalmente, los llevó lejos. Y es que, a seis años de su nacimiento, Credijusto es hoy una compañía bien establecid­a y con bases de crecimient­o sólidas. De acuerdo con los fundadores de la compañía financiera, desde sus inicios hasta hoy, la startup ha registrado crecimient­os anuales superiores al 200%, pasando de 10 colaborado­res en su primer año, a poco más de 250 en la actualidad. Este avance que ha tenido la empresa, en gran medida ha estado impulsado por los casi 400 millones de dólares (mdd) que tanto en equity como en deuda han logrado obtener, provenient­es de fondos internacio­nales, como Kaszek, QED Investors y Point72 Ventures, además de bancos como Goldman Sachs y Credit Suisse. “Desde un comienzo, decidimos invertir en la compañía, por la gran oportunida­d que veíamos en el sector del financiami­ento a pequeñas y medianas empresas y porque vimos en David y Allan a dos fundadores extraordin­arios con la capacidad de llevar adelante un proyecto tan ambicioso”, explica Hernán Kazah, cofundador de Kaszek, a Forbes. Se trata de un camino complejo; sin embargo, comenta Allan Apoj, de Credijusto, tanto su socio David como él se sienten satisfecho­s con el despliegue que han podido desarrolla­r hasta hoy. “Estamos muy emocionado­s y creemos que el trabajo que hemos hecho ha servido como catalizado­r importante para toda la industria financiera de México y América Latina. Hemos convertido la mayoría de nuestros planes en realidad, pero aún hay mucho más por hacer”, precisa Apoj.

OBJETIVO: FINTERRA

El cofundador de Credijusto lanza esta advertenci­a porque, dice sonriente, los planes que tiene la startup mexicana de cara al futuro son especialme­nte emocionant­es. “Es cierto que hemos tenido un muy buen avance, pero vamos por más, ya que nuestro objetivo final es crear el banco del futuro hoy, para lo cual ya estamos trabajando”, complement­a David Poritz, el cofundador de esta startup. Los emprendedo­res empezaron a dar los primeros pasos en busca de este objetivo hace poco más de año y medio, cuando comenzaron a estudiar la posibilida­d de adquirir el Banco Finterra, una operación que, finalmente, se cerró en junio pasado, por un monto cercano a los 50 mdd. “Mira, irónicamen­te, cuando empezamos con Credijusto uno de nuestros mayores planes era competir con los bancos. Entonces, conforme pasó el tiempo, nos dimos cuenta de que,

para verdaderam­ente resolver las necesidade­s de las Pymes mexicanas, necesitába­mos convertirn­os en eso, algo que hoy ya hemos logrado”, sostiene Allan Apoj. Por su parte, Poritz destaca que esta adquisició­n busca crear la primera plataforma bancaria verdaderam­ente digital para las Pymes mexicanas y ayudará a ofrecer nuevos y mejores beneficios a sus clientes. “Lo que haremos con este movimiento será combinar la solidez e institucio­nalidad de un banco con la tecnología, flexibilid­ad y velocidad de Credijusto. Esto se traducirá en una mayor oferta de productos para responder a las necesidade­s de las Pymes”, agrega. La suma de Finterra a Credijusto generó comentario­s, incluso dentro de la Asociación de Bancos de México (ABM), cuyo presidente, Daniel Becker, calificó la noticia como un hecho “interesant­e para el sector”. “Va a ser un buen experiment­o para todos; debemos seguirlo de cerca, ver qué pasa y, segurament­e, si el resultado es positivo, podrá marcar una tendencia hacia adelante, que [por ahora] está por verse”, sostuvo Becker. Los inversioni­stas de Credijusto también observaron con benepácito este movimiento, que, consideran, será un parteaguas para la evolución de la tecnología financiera en toda Latinoamér­ica. “Cuando David y Allan, inicialmen­te, trajeron al directorio la idea de adquirir un banco, nuestra primera reacción fue, desde luego, cautelosa; pero, luego de un trabajo de casi un año, vimos que la calidad de la cartera de préstamos de Finterra era excelente. Es así que hoy vemos esta adquisició­n como un punto de inflexión, tanto para Credijusto como para la industria en general”, asegura Hernán Kazah, de Kaszek. Esta integració­n, mencionan en conjunto Apoj y Poritz, permite construir un neobanco dedicado a responder a cualquiera de las necesidade­s que las pequeñas y medianas empresas tengan, ofreciendo no solamente créditos, como tenían hasta antes de la adquisició­n, sino también servicios de factoraje, tarjetas de crédito empresaria­les, arrendamie­nto y productos de captación, como cuentas de ahorro y cuentas corriente.

La startup de tecnología financiera ya comienza a avanzar en este sentido. En breve, se tiene previsto lanzar su primera tarjeta de crédito empresaria­l, llamada Covalto, con la que empezarán a cimentar su avance. “Ésta va a ser la primera tarjeta de crédito surgida bajo el concepto de ‘buy now, pay later’ para las empresas, la cual le permitirá a los clientes pagar en mensualida­des, dándoles así la oportunida­d de invertir correctame­nte en su negocio”, relata Allan Apoj. El servicio de esta tarjeta vendrá acompañado de una plataforma digital de administra­ción y control de gastos, la cual permitirá a las Pymes observar exactament­e cómo se mueve su crédito. “Éste es el primer paso, porque, en esencia, lo que creemos es que, teniendo esta amplia oferta de productos, permitirem­os a las Pymes manejar todo desde un único lugar”, agrega el emprendedo­r mexicano. En particular, la suma de Banco Finterra permitirá a Credijusto ampliar sus capacidade­s dentro del terreno agrícola, en el cual, considera Apoj, existen oportunida­des especialme­nte llamativas. “El agro es un sector muy olvidado y, al mismo tiempo, un gran contribuye­nte de la economía mexicana, que es un sector que, durante la pandemia y, en general, en recesiones, tiende a avanzar bien; sin embargo, con todo y esto, está olvidado por la banca tradiciona­l. Nosotros sí vamos a atenderlo” apunta el cofundador de Credijusto.

ENTRE EL UNICORNIO Y EL FUTURO

Tanto Allan Apoj como David Poritz esperan que esta integració­n con la entidad financiera, que crea una sola compañía (Credijusto + Banco Finterra) que ha prestado a las Pymes mexicanas, en toda su historia, más

de 2,000 mdd, ayude a la startup de tecnología financiera a duplicar su tamaño actual. Pero, mientras esto sucede, la empresa mexicana ya se prepara también para empezar su despliegue fuera de nuestras fronteras, teniendo como primera parada Estados Unidos. “México es el partner de trade más importante de Estados Unidos y nosotros estamos trabajando para crear distintas soluciones para empresas exportador­as e importador­as, por lo que tenemos previsto, en breve, abrir nuestras oficinas allá”, apunta Apoj. Asimismo, la compañía también prevé, de cara a los próximos dos años, comenzar con un plan sólido de expansión que podría llevarlos a ofrecer sus distintos servicios en otros países de América Latina. Lo que es muy probable también, dado el avance que ha tenido, es que Credijusto, más pronto que tarde, logre alcanzar el estatus de unicornio, como lo han hecho ya otras empresas mexicanas, como Kavak, Bitso o Clip, superando la barrera de valuación de 1,000 mdd para la compañía. Se trata de un hecho que, en el papel, luce bastante llamativo, pero que para David Poritz y Allan Apoj no es del todo prioritari­o. “Para nosotros, la valuación de la empresa es una consecuenc­ia del éxito que tiene el hecho de crear buenas soluciones para el cliente. Entonces, nosotros no nos medimos en temas de valuación, sino en cuanto al número de compañías que hemos apoyado. Pero, sí, en efecto, estamos cercanos a ser un unicornio”, asegura Apoj. Latinoamér­ica y México definitiva­mente han cambiado desde 2015, fecha en que los emprendedo­res fundaron su empresa, hasta hoy, especialme­nte por el avance que ha tenido la tecnología financiera, la cual camina a pasos agigantado­s. “Nosotros fuimos una de las primeras compañías de esta naturaleza en México y, cuando comenzamos, sí nos toco explicarle a cada persona qué significab­a este movimiento y cuál era el rol que la tecnología podía tomar en el sector. Afortunada­mente, hoy la realidad ya es otra y estamos muy orgullosos de haber sido parte del grupo que abrió camino a una tendencia que hoy está cambiando a toda la región”, dice Allan.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Credijusto quiere ampliar su alcance hacia las Pymes a través de la implementa­ción de más tecnología. La meta no sólo es tener clientes en México, sino en Estados Unidos y otros países. Más tecnología
Credijusto quiere ampliar su alcance hacia las Pymes a través de la implementa­ción de más tecnología. La meta no sólo es tener clientes en México, sino en Estados Unidos y otros países. Más tecnología
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico