Forbes Mexico

AGEISM, EL RETO “INVISIBLE” PARA LAS MUJERES QUE GANAN EXPERIENCI­A

LAS MUJERES SE ENFRENTAN A DIVERSOS OBSTÁCULOS CULTURALES PARA OCUPAR POSICIONES DE LIDERAZGO CONFORME SUMAN EDAD. COMBATIR EL RETO DEL “AGEISM” (DISCRIMINA­CIÓN POR EDAD) ES UNA RESPONSABI­LIDAD DE LA CULTURA DE LAS EMPRESAS.

-

La productivi­dad y la comunicaci­ón entre las diferentes generacion­es puede verse seriamente afectada por la discrimina­ción por edad, sobre todo hacia las mujeres. “Nuestra sociedad es gerontofób­ica; siente, expresa y manifiesta desprecio por la edad y por las personas que envejecen. Se valora y premia la apariencia juvenil y se espera que las personas, con la edad, intenten parecer más jóvenes de lo que son”, explica Claudia Calvin Venero, internacio­nalista y consultora en temas globales, igualdad, TIC y liderazgo. De acuerdo con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina­ción (Conapred), 90% de las ofertas de empleo deja fuera a las personas mayores de 35 años. Este fenómeno se reconoce con el término “ageism”. Así lo define: “Es una expresión de violencia social y cultural que discrimina a quienes viven un proceso natural: el envejecimi­ento; y, sumado a las creencias y estereotip­os, es particular­mente violento contra las mujeres”. Claudia Calvin pone un ejemplo: Se toma con normalidad una frase lapidaria: “Los hombres, con los años y las canas, se hacen interesant­es y guapos; las mujeres, con la edad y las canas, se hacen viejas, feas y pierden valor”. Este tipo de expresione­s, explica, forman parte de un sistema de creencias, prejuicios y estereotip­os que se deriva de la construcci­ón heteropatr­iarcal de las estructura­s laborales y de la toma de decisiones en el espacio de trabajo, tanto en el público como en el privado. “Los hombres han definido los procesos laborales por ser quienes históricam­ente han participad­o en el ámbito público y en la creación de leyes y reglas. Cuando la sociedad empieza a cambiar, por la creciente participac­ión de las mujeres y porque en el mercado laboral se presentan mujeres con mayor preparació­n y conciencia sobre su participac­ión, valor y poder, el sistema se tambalea”, comenta. “Es lo que estamos viviendo y presencian­do”; prosigue. “Es por ello que las mujeres queremos participar en la toma de decisiones de alto nivel: para transforma­r las reglas del juego y construir espacios de trabajo, procesos y reglas que consideren la igualdad, la diversidad y los múltiples roles que jugamos”. Para que las mujeres puedan vencer la discrimina­ción por edad, Claudia Calvin asegura que es necesario que se den cambios en materia de política y leyes, educación y diálogo intergener­acional y que se desarrolle una visión distinta sobre la idea del valor de la edad, la experienci­a y los saberes adquiridos. Una de las formas de generar cambios, explica, es compliar datos sobre la discrimini­ación por edad, la experienci­a de las mujeres de más de 50 años y los talentos y sabiduría que han

adquirido en la vida en su conjunto, no sólo en su trayectori­a profesiona­l. “Lo que no se nombra y no se mide, no se puede cambiar”, afirma. Claudia Calvin considera que, como sociedad, es necesario entender que el camino de vida de las mujeres no es lineal, sino zigzaguean­te, y debe valorarse y reconocers­e como una manera de construir historia, currículo y trayectori­a. “Pienso en Madeleine Albright, la primera mujer secretaria de Estado en Estados Unidos. Ella destaca siempre que una de las experienci­as que más le sirvió en su camino profesiona­l y en su puesto como secretaria fue el trabajo que desarrolló en la escuela de sus hijos cuando eran niños, al organizar fiestas, reuniones y eventos de recaudació­n. Para muchas personas, esas actividade­s son menores y triviales, “cosas de mujeres” (como se dice despectiva­mente), pero son experienci­as que, a la larga, tienen un gran retorno de inversión, productivi­dad, liderazgo y aprendizaj­e”, añade.

 ??  ?? Ofertas excluyente­s De acuerdo con la Conapred, 90% de las vacantes disponible­s dejan fuera a las personas mayores de 35 años.
Ofertas excluyente­s De acuerdo con la Conapred, 90% de las vacantes disponible­s dejan fuera a las personas mayores de 35 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico