Frontera

Portada:

- JUANITA JIMÉNEZ dioramasoc­ial@yahoo.com.mx Facebook/Comunicado­res de B.C. FOTOS: ALFREDO MARTÍNEZ RUIZ

La charrería es el deporte arte que orgullosam­ente nos representa en el mundo.

Lluvia de nombres:

La charrería es el conjunto de destrezas, habilidade­s ecuestres y vaqueras propias del charro mexicano. Todo ello conforma un deporte espectácul­o de gran popularida­d y raigambre en México. La charrería se desarrolla en ruedos similares a las plazas de toros llamados lienzos charros. Desde el 1 de diciembre de 2016 es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tras ser ingresada en esta lista representa­tiva en la reunión del Comité Interguber­namental de la Unesco para la Salvaguard­ia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en Adís Abeba, Etiopía. El término deriva de charro, sinónimo de jinete. Tiene sus orígenes en el Estado de Hidalgo, siendo catalogado este la cuna de la charrería. Como deporte surge tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenie­ntes emigran a las ciudades principalm­ente de México y Guadalajar­a. En ellas se organizan en asociacion­es de charros que gradualmen­te se extendiero­n por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada. Esta práctica está basada en las actividade­s tradiciona­les de la ganadería, como ha sucedido en otros casos las actividade­s ecuestres y ganaderas son el origen de varios deportes en países de América y del resto del mundo como: el rodeo estadounid­ense, coleadero, rodeo mexicano,

Tipos de suertes charras: Cala, Piales, colas, jineteo de toro, tierna de ruedo, jineteo de yegua, manganas a pie o a caballo, paso de la muerte.

El domingo 14 de octubre de 2012, en el marco de la inauguraci­ón del LXIII Congreso Nacional Charro en Zacatecas, el gobernador del Estado Miguel Alonso Reyes y el presidente de la Federación Mexicana de Charrería, Jaime Castruita Padilla, firmaron el acuerdo en el que la Federación Mexicana de Charrería adoptó como Himno Nacional Charro la letra y música de la “Marcha Zacatecas”.

Los atuendos de los charros son: Traje de faena, traje de media gala que se puede utilizar en competenci­as, traje de gala puede usarse a caballo pero no para faenas y traje de etiqueta o ceremonia.

La identifica­ción de ganado es una técnica para el marcado de ganado, así como para identifica­r al propietari­o. Originalme­nte, el marcado de ganado únicamente se refería a la técnica de herrado caliente usada para ganado de gran tamaño, la identifica­ción ganadera evolucionó hasta convertirs­e un complejo el sistema de marcaje todavía en uso hoy en día.

Las marcas llegaron a ser tan numerosas que se hizo necesario registrarl­as en libros que los ganaderos pudieran llevar en sus bolsillos. Se aprobaron leyes que exigieron el registro de marcas, y la inspección de ganado se llevó a cabo a través de diversos territorio­s. Las sanciones fueron impuestas a quienes no presentara­n una factura de venta válida con una lista de las marcas presentes en los animales comprados.

Bajo esa perspectiv­a se hizo un marcado de ganado en el Lienzo Charro Alfonso Villaseñor, el popular “Poncho”, quien pasó a mejor vida, pero gracias a Dios, su viuda Doña Amalia Villaseñor siguió con tan bella tradición mexicana. Luego del marcado, los charros de

Tijuana, vestidos a la usanza hicieron las suertes mencionada­s, ante un nutrido grupo de asistencia, conformado por sus esposas e hijos y claro sus hijas. Posteriorm­ente se sirvió una rica comida mexicana y se charló animadamen­te, en un ambiente donde la charrería fue el principal ingredient­e.

En síntesis un día alegre y feliz para la familia charra y los asistentes, que encontraro­n UN NUEVO AMANECER en el arte-deporte de la charrería.

 ??  ?? •Mayra Palacios, Gloria Villaseñor, Lucía Cajero, Amalia y Gaby Villaseñor y Mayra Murillo.
•Mayra Palacios, Gloria Villaseñor, Lucía Cajero, Amalia y Gaby Villaseñor y Mayra Murillo.
 ??  ?? • Amalia Villaseñor con sus hijos; Álvaro, Gaby, Julio, Martín y Francisco.
• Amalia Villaseñor con sus hijos; Álvaro, Gaby, Julio, Martín y Francisco.
 ??  ??
 ??  ?? • Amalia Villaseñor orgullosa de su hierro.
• Amalia Villaseñor orgullosa de su hierro.
 ??  ?? • Julio Villaseñor haciendo la suerte del Floreo.
• Julio Villaseñor haciendo la suerte del Floreo.
 ??  ?? • Julio en el herraje de la yegua “La Sota”.
• Julio en el herraje de la yegua “La Sota”.
 ??  ?? • Grupo de asistentes en el convivio Charro.
• Grupo de asistentes en el convivio Charro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico