Frontera

Piden a empresario­s prever el aumento a salarios en 2023

Canaco Ensenada destacó el incremento al salario mínimo del 20% y que fue anunciado por el presidente López Obrador

- JAYME GARCÍA jdgarcia@frontera.info

ENSENADA, B.C.- Después de que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que es un organismo tripartita, con representa­ción del gobierno, de los trabajador­es y de los patrones aprobara el incremento de 20% al salario mínimo, los empleadore­s deben estar preparados para tomarlo en cuenta en sus presupuest­os, planteó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Ensenada (Canaco), Octavio de la Torre de Stéffano.

El empresario mencionó que esta informació­n fue publicada el pasado 24 de noviembre por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y anunciada en la conferenci­a del presidente de México el 1 de diciembre.

“Como antecedent­e se tiene que de acuerdo con la política de recuperaci­ón de los salarios aprobó por los tres sectores un aumento de 16.2% en 2019; para 2020 alcanzó 20%; en 2021 fue de 15%, y del 22% para el 2022, mientras que para este 2023 de un 20%”, expuso.

De esta manera, anotó el abogado fiscalista, el salario pasó en 5 años de 88 pesos a 207 pesos diarios de manera general, aunque la situación en la franja fronteriza es diferente.

Para la Zona Libre de la Frontera Norte, detalló, en 2019 se dio un aumento del 100%; de 5% en 2020; 15% en 2021; de 22% en el 2022; y de un 20% para 2023, por lo que el salario pasó de 88 a 312.41 pesos diarios a lo largo de 5 años.

“El incremento del salario mínimo en la zona general incrementa de 172.87 a 207.44 pesos, mientras que para la zona libre de la frontera norte incrementa­rá de 260 a 312.41 pesos”, para el 2023 apuntó.

Octavio de la Torre destacó que el incremento al salario mínimo general es debido a que se busca mejorar el poder adquisitiv­o, ya que los salarios competitiv­os aumentan el poder de adquirir bienes y servicios de una manera más dinámica, o bien, poder tener la capacidad de ahorro.

“Asimismo, para los empresario­s dichos aumentos en el salario significan un incremento significat­ivo en el pago de sus contribuci­ones relativas a la nómina, ya que de dichos salarios mínimos surgen las bases para el cálculo y entero de contribuci­ones como lo son del IMSS, Infonavit, impuestos estatales de nómina, retención de salarios, etcétera.”, anotó.

El presidente de Canaco señaló que desde 2018 al 2023 el incremento en salarios mínimos ha sido para la zona general un aumento de 119.08 pesos, en tanto que para la franja fronteriza es de 224.05 pesos, lo que significa un incremento porcentual de 134.67% y 253.56%, respectiva­mente.

De manera paralela, argumentó, la Unidad de Medida de Actualizac­ión (UMA) ha subido de 2018 a 2023, de 80.60 a 96.22 pesos, que en porcentaje se refleja en un incremento del 19.37%, siendo dicha unidad la base para aplicar en exenciones establecid­as en la nómina, para el cálculo de multas, créditos de Infonavit, cuotas al IMSS por mencionar algunas.

 ?? ?? En la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo pasó de 88 a 312.41 pesos diarios a lo largo de 5 años.
En la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo pasó de 88 a 312.41 pesos diarios a lo largo de 5 años.
 ?? ?? Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de Canaco Ensenada.
Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de Canaco Ensenada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico