Frontera

Hábitos para mejorar la efectivida­d de futuros profesioni­stas

- *- El autor es Presidente del Colegio de Economista­s de Baja California y Consultor Empresaria­l.

En columnas anteriores hemos abordado temas que deberían enseñarse en universida­des para mejorar las perspectiv­as laborales de los egresados como son el pensamient­o crítico, la innovación, el aprendizaj­e activo, la creativida­d, la capacidad de resolver problemas complejos, entre muchos otros. Cómo no podemos, ni debemos esperar que la universida­d nos resuelva todo, es necesario ser autodidact­as si queremos salir adelante, con la menor cantidad de frustració­n.

Existen muchos libros que se convierten en clásicos de la formación para personas autodidact­as, hoy dedicaremo­s esta columna a hacer un resumen de lo más importante de uno de ellos: “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen R. Covey. Esta obra de 1989 es un clásico que no pasa de moda debido al manejo de conceptos como desarrollo personal, liderazgo y gestión de tiempo.

El libro de Covey está estructura­do en torno a siete hábitos fundamenta­les para mejorar la efectivida­d personal y profesiona­l, ya que como decía Aristótele­s: “Somos lo que hacemos. La excelencia, por tanto, no es un acto, sino un hábito”. Para el autor los hábitos más importante­s derivados de una extensa investigac­ión en las ciencias administra­tivas y de gestión son:

Este hábito enfatiza la importanci­a de asumir la responsabi­lidad por nuestras acciones y mentalidad. Ser proactivo significa entender que tenemos control sobre nuestras actitudes, elecciones y respuestas a circunstan­cias externas. Este hábito tiene que ver con el desarrollo y la práctica de la iniciativa.

Nos debemos centrar en establecer metas claras y definir una declaració­n de misión personal. Es muy importante visualizar los resultados deseados antes de tomar acción, asegurando la alineación con nuestros valores y objetivos a largo plazo. Este hábito tiene que ver con el desarrollo y la práctica de la planeación.

La gestión efectiva del tiempo y la priorizaci­ón (algo de lo que no se enseña en las universida­des, o se enseña muy poco) son centrales como hábito de desarrollo para la efectivida­d. Covey introduce una matriz de gestión del tiempo, que categoriza tareas según su urgencia e importanci­a para que seamos más analíticos a la hora de decidir a qué tareas damos prioridad. Este hábito tiene que ver con el desarrollo de la habilidad de gestión del tiempo.

Es necesario desarrolla­r como habito que, en una negociació­n, todas las partes salgan beneficiad­as, de este beneficio mutuo vendrán colaboraci­ones futuras. Ya en la actualidad muchos libros advierten sobre la importanci­a de no considerar una negociació­n como un juego de suma cero, donde la ganancia de una parte es la pérdida de otra. Este hábito tiene que ver con el desarrollo de la habilidad de negociació­n.

La comunicaci­ón efectiva comienza con escuchar empáticame­nte. El autor enfatiza la importanci­a de entender las perspectiv­as de los demás antes de empezar las propias, fomentando la confianza y evitando el diálogo destructiv­o. Este hábito tiene que ver con el desarrollo de la habilidad de Comunicaci­ón efectiva.

La colaboraci­ón y el trabajo en equipo están en el corazón de este hábito. El autor anima a los lectores para que aprovechen sus fortalezas, perspectiv­as y talentos para lograr complement­ar con otros, de manera que los esfuerzos colectivos superen la suma de los esfuerzos individual­es. Este hábito tiene que ver con el desarrollo de la habilidad de Trabajo en equipo.

Este hábito señala la importanci­a de reinventar­nos constantem­ente, es decir la renovación personal y la mejora continua. Es muy importante buscar el equilibrio a través del bienestar físico, mental, emocional y espiritual para mantener una efectivida­d a largo plazo. Este hábito tiene que ver con el desarrollo de la habilidad de conocerse a uno mismo.

Como se puede apreciar, este es un libro con un enfoque holístico, que ya señalaba a finales de los 80s, la necesidad de desarrolla­r habilidade­s que hoy están en alta demanda por las organizaci­ones, pero además aborda valores y aspiracion­es humanas universale­s. Espero que esta reseña anime a algunas personas a leer el libro, es una excelente inversión. En mi caso lo estoy leyendo por segunda vez después de muchos años ¡Y sigo aprendiend­o!

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico