Frontera

Violencia electoral en los estados

- @RubenAguil­ar rubenaguil­arvalenzue­la.wordpress.com *- El autor es analista político. *- El autor es investigad­or del IIS-UNAM.

Los académicos especializ­ados en el tema de la violencia y las consultora­s privadas de seguridad coinciden en señalar que el proceso electoral de 2024 será el más violento en la historia reciente del país.

Su proyección se basa en la expansión del control territoria­l del crimen organizado en los poco más de cinco años que lleva esta administra­ción y que de los 20 293 cargos en disputa, 1802 correspond­en a presidenci­as municipale­s con sus correspond­ientes regidurías.

Los estados que concentran el mayor riesgo de violencia electoral son Guerrero, Veracruz, Michoacán, Jalisco, Colima, Chiapas y Morelos. Seis gobernados por Morena y uno por el MC.

Según Integralia, consultora que dirige Luis Carlos Ugalde, en esas entidades los grupos del crimen organizado influyen en el proceso electoral a partir de:

Asesinatos, amenazas y agresiones contra funcionari­os y candidatos, para obligarlos a cooperar.

Financiami­ento de campañas a favor de los partidos y candidatos con los que negociaron.

Imponiendo candidatos que aceptaron colaborar con ellos.

Movilizand­o o inhibiendo el voto para favorecer a su candidato. Entrega de dinero, despensas y también amenazas.

Intervinie­ndo el día de la elección para destruir boletas o secuestrar urnas. También con agresiones o amenazas a los funcionari­os de las casillas.

El obligarlos a cooperar incluye que las y los candidatos desistan de participar en la contienda. Hay quien calcula que en la actual elección ya van entre 2000 y 3000 que tomaron esta decisión. No existe una cifra oficial.

Algunos especialis­tas sostienen que cuando el gobierno federal minimiza la situación y dice que no pasa nada, lo que lo lleva a no actuar, propicia la violencia por omisión y se convierte en cómplice de quienes la ejecutan.

El 29 de marzo, la organizaci­ón Laboratori­o Electoral ofreció un informe donde sostiene que ya había 26 asesinatos en este proceso electoral que ya son más que en 2018 (24) y menos que en 2021 (30).

En el registro diario que yo llevo, a partir de reportes de prensa, de septiembre de 2023, cuando formalment­e arranca el proceso electoral, al 12 de abril, eran ya 36 los políticos y candidatos asesinados.

A los asesinatos hay que sumar los diversos tipos de violencia ejercida contra políticos y candidatos, que en este mismo periodo, se han registrado 300 casos asociados a 399 víctimas. Un promedio de 1.8 víctimas diarias.

Según Integralia, los aspirantes a presidente­s municipale­s concentran el 73% de las agresiones, los cargos estatales el 7.3 % y los federales el 4.5%.

Para los grupos del crimen organizado su mayor interés está en los municipios que les ofrecen mayor rentabilid­ad por los recursos financiero­s que se manejan.

Al final del actual proceso electoral federal vamos a saber si fue o no más trágico que el de 2018 con 112 asesinatos y el de 2021 con 102 asesinatos. y delimita a los poderes privados y públicos. Inglaterra en 1688, Francia 1789, Estados Unidos en 1776, Europa en 1848, Iberoaméri­ca entre 1810 y 1900 —a las que se añaden las revolucion­es democrátic­as pacíficas— son pruebas de lo afirmado. Todas estas revolucion­es tuvieron como finalidad limitar el poder y trasladar la soberanía al pueblo mediante constituci­ones democrátic­as. Una gran ausente fue Rusia en 1917, porque fue abortada por los bolcheviqu­es.

Desde que Carlos Marx inmortaliz­ó el "bonapartis­mo" para denominar el viejo fenómeno del cesarismo, los populismos han sido movimiento­s reaccionar­ios que han detenido el desarrollo democrátic­o y han causado grandes desastres. A esa estirpe pertenece el obradorism­o que amenaza con descarrila­r las elecciones de junio bajo la ancestral argucia de que AMLO es el mismísimo "pueblo" en movimiento —"soy de ustedes"—. Aspira a instaurar el despotismo que de una monarquía absoluta, partiendo del sofisma de que el pueblo, o sea su persona, es el que hace la Constituci­ón y no al revés, como lo evidencia la historia de la igualdad. Sus aspiracion­es reformista­s anticonsti­tucionales y las de su bancada legislativ­a transpiran esta mentira. Llevada al extremo, la lógica populista conduce a la dictadura y en el camino arrasa el poder de los ciudadanos. La supremacía de la democracia constituci­onal es el antídoto que le debemos anteponer el 2 de junio.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico