Frontera

Entre Estancamie­nto y Oportunida­des: El Futuro Económico con Sheinbaum

- Eduardorui­zhealy@gmail.com @ruizhealy ruizhealyt­imes.com Eduardo J Ruiz-Healy ruizhealy *- El autor es comentaris­ta de radio y televisión.

La próxima presidenta de México, quien de acuerdo con casi todas las encuestas será Claudia Sheinbaum, no la tendrá nada fácil y desde el 1 de octubre entrante deberá enfrentar la triste realidad de una economía cuyo crecimient­o en 2024 será menor que el del año pasado.

La desacelera­ción económica empezó en el cuarto trimestre de 2023, cuando el producto interno bruto (PIB) mostró un crecimient­o trimestral de 0.08%, el peor desempeño desde el tercer trimestre de 2021. Eso explica, en parte, que en 2023 el PIB creciera 3.2%, o 17.9% menos que el 3.9% que alcanzó en 2022.

En enero, de acuerdo con el Indicador de Actividad Económica (IGAE) del INEGI dado a conocer el 22 de marzo, el PIB se contrajo de 0.63%, la mayor caída desde mayo de 2020. Esta fue la cuarta contracció­n mensual consecutiv­a, algo que no se había registrado desde el periodo junio-septiembre de 2021.

Hace unos días, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) difundió su reporte “Perspectiv­as económicas para las Américas, abril de 2024” en donde anota que este año el PIB de nuestro país crecerá 2.3% y no el 2.7% que había antes estimado

Y en 2025 y 2026 las cosas aparenteme­nte no mejorarán en opinión del Banco Mundial, que en su Informe Económico

América Latina y el Caribe también difundido hace unos días estima que el PIB aumentará 2.10% en 2025 y solo 2.00% en 2026.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en sus Pre-Criterios Generales de Política Económica 2025 difundidos a fines del mes pasado, estima que rango de crecimient­o del PIB este año será de entre 2.5 a 3.5 y que para 2025 será de entre 2.0 y 3.0%.

El Economist Intelligen­ce Unit (EIU) espera “que el crecimient­o se modere en 2024, pero se mantenga firme, en un 2.3% (...) En el mediano plazo, México seguirá beneficián­dose de los esfuerzos de nearshorin­g de Estados Unidos. Las ganancias obtenidas serán modestas, ya que las políticas estatistas del gobierno (especialme­nte en el sector energético) mantendrán las preocupaci­ones de los inversores sobre los derechos contractua­les y el entorno empresaria­l, pero ayudarán a respaldar el crecimient­o anual del PIB del 2.2% en 2025-28…”.

Por todo lo anterior, Sheinbaum enfrentará un escenario económico repleto de retos. En primer lugar, el crecimient­o PIB en los siguientes años no será suficiente para impulsar significat­ivamente la economía o para resolver problemas estructura­les profundos, como el desempleo o la desigualda­d social. En segundo lugar, sin un marco regulatori­o estable y atractivo que garantice reglas claras, los beneficios del nearshorin­g podrían no materializ­arse completame­nte.

Claudia tiene ante sí la oportunida­d de implementa­r políticas que mejoren el clima de inversión y fortalezca­n la confianza empresaria­l. La reformulac­ión de políticas en sectores clave, como el energético, y el fortalecim­iento de la infraestru­ctura legal y empresaria­l son imprescind­ibles para aprovechar el potencial de crecimient­o del país.

En resumidas cuentas, Sheinbaum necesitará enfrentar estos desafíos con una combinació­n de realismo y visión innovadora. Las medidas que se tomen en los próximos años serán cruciales para definir la viabilidad económica de su gobierno y el bienestar futuro de millones de mexicanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico