InStyle (Mexico)

Los charros más memorables del cine...

-

Luis Aguilar, Javier Solís, Tito Guízar, Miguel Aceves Mejía, Francisco Avitia están en la lista junto a Pedro Infante en filmes como Los tres García (1946). Pero Jorge Negrete, el “Charro Cantor”, es considerad­o el mejor representa­nte con películas como ¡Ay, Jalisco, no te rajes! (1941). DEPORTE NACIONAL

Todo empezó con un caballo y la destreza para herrarlo. La charrería se originó en Hidalgo durante la época del Virreinato, cuando —se rumora— el trabajo en el campo empezó a ser más retador y entre ellos hacían desafíos para demostrar quién era el más bala.

A partir de 1880, cuando el arte de domesticar y “danzar” a caballo en un ruedo se profesiona­lizó, empezó a considerar­se un deporte pero también una fiesta popular.

Por ahí de la década de 1930, cuando los terratenie­ntes migraron a las grandes ciudades, fundaron asociacion­es de charros (como La Asociación Nacional de Charros (1921)) y así surgió la “charrería organizada” con lienzos charros y un deporte con todo y reglamento.

Hoy el rodeo mexicano no sólo es un deporte nacional oficial de México, la Charrería es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO desde 2016. Y es que el protocolo es todo un arte con sus códigos de conducta. No basta con vestir, you have to walk the talk: montar y actuar como charro.

Como un evento patriótico, incluye los honores a la bandera incluso con la banda de guerra en eventos especiales. Sí, los charros también poseen un significad­o institucio­nal. ¿Sabías que también son considerad­os parte de la reserva del Ejército Mexicano?

ALGUNOS BÁSICOS DE LA CHARRERÍA

Lienzo charro: es donde se lleva a cabo el evento deportivo. Las medidas del ruedo y la manga están especifica­das en el Reglamento General de Competenci­as de la Federación Mexicana de Charrería.

Suertes charras: las nueve suertes son las maniobras más importante­s que hacen los charros y las charras durante el espectácul­o. Movimiento­s básicos: la cala, las colas, el paso de la muerte, las manganas a caballo o la terna en el ruedo. Otras maniobras son las manganas a pie, piales en el lienzo, jineteo de toro y jineteo de yegua. En estos ejercicios, el jinete debe demostrar coordinaci­ón con su caballo y compañero.

Silla de montar mexicana: es “hija de la española y nieta de la árabe”. Pesada pero cómoda, a veces con molduras de plata, está hecha de un fuste (esqueleto de madera), cuerajes, estribos, etc. Así como con los arreros y avíos, los cowboys también nos copiaron para su silla versión tejana.

La reata: junto a las espuelas y el traje... la soga es básica.

Reina de los charros: es la amazona (charra) elegida cada año, encargada de inaugurar temporadas y festejos. Su principal disciplina es la escaramuza charra, para la que usa una silla albarda charra.

Razas de caballo: las favoritas son el Cuarto de milla (de carreras), el caballo árabe (el pedigrí), Azteca (una raza reciente). Durante la Revolución, el caballo criollo mexicano desapareci­ó por uso excesivo.

Lugares emblemátic­os: Lienzo charro Cuna de la charrería (Pachuca), Lienzo charro de Constituye­ntes y Lienzo charro de La Villa.

*Descubre más datos en el Museo de la Charrería, en CDMX*.

 ?? ?? Se dice que Antonio Aguilar (Caballo prieto azabache (1968)), charro dentro y fuera del cine, es el último antes de que la figura cayera en una representa­ción poco accurate. Fun fact: El “Charro de Huentitán”, aka Vicente Fernández, también tuvo sus momento en el cine.
Se dice que Antonio Aguilar (Caballo prieto azabache (1968)), charro dentro y fuera del cine, es el último antes de que la figura cayera en una representa­ción poco accurate. Fun fact: El “Charro de Huentitán”, aka Vicente Fernández, también tuvo sus momento en el cine.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico