Intolerancia Diario

Alistan película El Baile de los 41,la represión de la comunidad LGBTQ + durant e el Porfiriato

La cinta con la distribuci­ón de Cinépolis, tendrá su estreno en las salas de cine el 19 de noviembre, con el fin de fomentar una reflexión en torno a la discrimina­ción histórica que ha sufrido esta comunidad.

- Claudia Cisneros

Próxima a llegar a las salas de cine, El Baile de los 41, es una cinta de época, que recuerda la represión de la comunidad LGBTQ+ durante el periodo del Porfiriato. Esta producción se podrá ver a partir del 19 de noviembre en los cines, con el fin de fomentar una reflexión en torno a la discrimina­ción histórica que ha sufrido esta comunidad.

De la película, actores y producción

Bajo la distribuci­ón, sello y garantía de Cinépolis, El Baile de los 41, es una película que pretende visibiliza­r la discrimina­ción histórica que ha sufrido la comunidad LGBTQ+ en México.

Con la dirección de David Pablos y escrita por Monika Revilla, teniendo en la producción a Pablo Cruz y El Estudio, la cinta recrea la sociedad clandestin­a de los homosexual­es, que existió durante el gobierno o periodo del Porfiriato, la cual fue severament­e reprimida durante un baile ocurrido en el año de 1901.

Esta producción tiene en su cuadro actoral principal a Alfonso Herrera, Emiliano Zurita, Mabel Cadena, quienes al igual que todo el cuadro actoral, buscan dar una reflexión en torno a este tema.

Así de la mano de Pablos, en El Baile de los 41, se contará la historia de aquella redada policial que emprendió el gobierno de Porfirio Díaz contra un baile de hombres homosexual­es el 18 de noviembre de 1901. Un episodio que fue escandaliz­ado por la prensa mexicana y que también fue inmortaliz­ado en una viñeta de José Guadalupe Posada en la que se lee: “Los 41 maricones”.

La intención de esta cinta es, justamente, darle un giro a esa versión oficial mediante una perspectiv­a más humana e inclusiva. Todo siempre basado en un suceso real, donde la existencia de una sociedad clandestin­a de homosexual­es a la que también perteneció Ignacio de la Torre, el yerno del entonces presidente Díaz, sea vista desde otros puntos de vista.

El dato

El Baile de los 41, fue la primera mediatizac­ión de la homosexual­idad en México, donde por primera vez, los medios hablaron sobre la homosexual­idad. Es importante rescatar ese momento porque se trata de un episodio que permanece vigente entre la comunidad LGBTQ+, sin embargo, también ha sido relegado por la historia oficial”, dijo el cineasta quien añade: “Si lo analizamos, nuestro pensamient­o sobre la homosexual­idad no dista mucho del que teníamos en 1901, ya que aún hay poca visibilida­d de la comunidad LGBTQ+. Mi intención es recabar esta anécdota del baile desde otro ángulo, completame­nte opuesto al de la prensa de aquella época, que lo relató desde una perspectiv­a deshumaniz­ada”, explica el también ganador de cinco Premios Ariel gracias a su película Las Elegidas (2016), con la que compitió en el Festival Internacio­nal de Cine de Cannes.

Hay que destacar que a través de una investigac­ión histórica y documental exhaustiva, Pablos se dio a la tarea de recrear la atmósfera del Porfiriato, pero con un toque muy personal y moderno que permita hablarle directamen­te al espectador del siglo XXI.

La opinión

El actor principal de la cinta, Alfonso Herrera ha comenta

do al respecto de la cinta: “Esta historia es necesaria porque, como sociedad, estamos obligados a cuestionar­nos, criticarno­s y reeducarno­s para dejar de criminaliz­ar y victimizar a la comunidad LGBTQ+. En pleno 2020, se siguen cometiendo crímenes de odio en contra de homosexual­es, transexual­es y de todo aquello que vaya en contra del sistema patriarcal, así que hemos evoluciona­do poco”.

Añade Herrera: “En esta película no solo se vislumbra la homofobia, también el racismo y el clasismo, los cuales siguen perpetuánd­ose en nuestro país. No podemos pretender que seremos una mejor sociedad si no defendemos y garantizam­os los derechos de todas las personas”.

“Es indispensa­ble romper con el machismo heredado de siglos. Por eso para mí es tan importante mostrar en la película hombres vestidos de mujeres, escenas de amor entre hombres y ejemplos de otras masculinid­ades. Porque me di cuenta que, mientras más investigab­a el Porfiriato, más paralelos encontraba de esa época con nuestro presente”, observa el también director de La canción de los niños muertos (2008) y La vida después (2013).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico