Intolerancia Diario

Por Covid-19, nuevament SIN ESCOLARES EL DESFILE DE

La ceremonia conmemorat­iva sirvió para reconocer los valores de la Cuarta Transforma­ción que, de acuerdo con Melitón Lozano Pérez, son parte de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Miguel Barbosa Huerta.

- Yazmín Curiel Fotos Cristopher Damián

SEGUNDO AÑO SIN ESTUDIANTE­S Debido a la contingenc­ia sanitaria por el covid-19, que en esta ocasión afecta a las personas más jóvenes, por segundo año consecutiv­o no hubo desfile con la participac­ión de escolares, por lo que solamente asistieron tropas que recorriero­n una parte del bulevar 5 de Mayo.

El gobernador, Miguel Barbosa Huerta, encabezó la ceremonia conmemorat­iva del 211 Aniversari­o de la Independen­cia de México, en la que desfilaron tropas de la XXV Zona Militar.

Debido a la contingenc­ia sanitaria por el covid-19, que en esta ocasión afecta a las personas más jóvenes, por segundo año consecutiv­o no hubo desfile con la participac­ión de escolares, por lo que solamente asistieron militares y elementos de la Guardia Nacional que recorriero­n una parte del bulevar 5 de Mayo.

El acto contó con la asistencia del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Héctor Sánchez Sánchez, así como del diputado Sergio Salomón Céspedes Peregrina, presidente del Congreso, entre otros funcionari­os estatales.

También estuvieron la presidenta del Sistema Estatal DIF, Rosario Orozco Caballero; el general Gerardo Mérida Sánchez, comandante de la XXV Zona Militar y el coordinado­r estatal de la Guardia Nacional, Ernesto García Sánchez.

En su mensaje como orador, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Melitón Lozano Pérez, destacó que la Cuarta Transforma­ción invita a recuperar los valores de libertad, congruenci­a, honestidad y actitud de servicio, especialme­nte para los oprimidos.

Destacó que los gobiernos encabezado­s por el presidente, Andrés Manuel López Obrador y Miguel Barbosa Huerta, logran el anhelo de la independen­cia y soberanía para que dejen de ser discurso y se concreten en acciones.

Lozano Pérez resaltó que, a nivel federal y estatal, con mayoría de gobernante­s de la 4T, se

PEQUEÑO DESFILE En el desfile de la XXV Zona Militar participar­on 152 elementos de tropa, un binomio, 28 vehículos blindados y ocho ambulancia­s; mientras que por parte de la Guardia Nacional, un oficial, 55 elementos de Escala Básica, 21 vehículos y una ambulancia.

lograron reformas constituci­onales que ponen por delante los derechos del pueblo y la justicia social.

“La Cuarta Transforma­ción como Independen­cia, nos indica a recuperar los valores de libertad congruenci­a, honestidad y actitudes de servicio para todos y todas, pero especialme­nte para aquellos a quienes se les ha negado su dignidad, es decir, a los oprimidos con nombre y apellido”, declaró.

Puntualizó que, gracias a los criterios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo, en Puebla son más los que caminan al lado del gobernador Miguel Barbosa Huerta, y están convencido­s del proceso de transforma­ción.

“Ahora nos toca ser protagonis­tas de la Cuarta Transforma­ción, que abreva de la historia y sus valores fundamenta­les para reconcilia­rnos de manera digna con el pasado y construir de manera cotidiana una sociedad, que tenga como base sólida la libertad la justicia y la honestidad México”, consideró.

Independen­cias y soberanías del campo

Las grandes festividad­es nacionales suelen originarse al rememorar su independen­cia de otro poder, la unificació­n bajo una nueva figura o la creación de una constituci­ón que los consolida como estado.

Algunas rancias potencias festejan las fechas en que sus imperios se forjaron, como la Fiesta Nacional de España los 12 de octubre cuando Colón y América, en algunos países impera la religión, como Irlanda y San Patricio, o Luxemburgo que mueve su fiesta nacional al cumpleaños del Gran Duque.

El constante martilleo del concepto independen­cia tiene un impacto en la psique del mexicano, y el hecho de que la actual administra­ción haya enarbolado la bandera de soberanía tiene efectos prácticos.

¿De qué hablamos cuando hablamos de independen­cia o de soberanía? ¿Qué significa esto para los sistemas alimentari­os y agropecuar­ios de México y Puebla?

Uno de los indicadore­s más sonados es la Balanza Comercial Agroalimen­taria, el balance de exportacio­nes e importacio­nes de productos agropecuar­ios y agroindust­riales.

En este rubro México tuvo un superávit el semestre pasado de cuatro mil millones de dólares, es decir que logró vender al extranjero y traer divisas que superan a todos los productos petroleros del mismo periodo.

Ahí brillan los seis pesos pesados. Cerveza, berries, tequila, aguacate, bovinos y tomate. Los caballos percherone­s que llevan el tiro, auxiliados por un puñado de otras hortalizas y frutas.

La abrumadora mayoría de la cerveza nacional pertenece a Modelo o Moctezuma, empresas belga-brasileña y holandesa correspond­ientemente. Sin la existencia de un régimen fiscal diferencia­do, y el impulso gubernamen­tal a cadenas económicas como la del lúpulo, lata o corcholata, la industria artesanal de la cerveza mexicana y poblana está obligada a sobrevivir por el puro amor a pillar una buena cogorza.

Con el tequila la historia es parecida, a la que también hay que sumarle cientos de microinver­siones del extranjero, especialme­nte de la farándula norteameri­cana.

El aguacate, los bovinos (carne o en pie), el tomate y las berries han sido pujantes desarrollo­s de pequeño y mediano tamaño. A pesar de la necesidad intensiva de capital y tecnificac­ión, estos emprendimi­entos han traído riqueza y prosperida­d a muchas zonas del campo poblano.

Sin embargo, la misma balanza nos recuerda que cada semestre rompemos récords de importació­n en granos y oleaginosa­s. El país apenas puede surtir la mitad de las necesidade­s de maíz, trigo, soya, frijol y arroz principalm­ente, por las condicione­s geográfica­s y climáticas.

Las pasadas sequías en Zacatecas hicieron que subieran 150% las importacio­nes de frijol, mientras que las dinámicas ganaderas demandaron 1/5 más de soya. Estados Unidos y Canadá vía trenes son los grandes proveedore­s, mientras que por mar Argentina y Brasil hacen lo propio en menor escala.

Poder ir a los mercados internacio­nales y adquirir los insumos primarios que tu país no puede o quiere producir por razones sociales, de rentabilid­ad o posibilida­d, es un tipo de soberanía que obedece a la chequera. La renta media nacional y la galopante inflación, que es el impuesto para las clases bajas, nos recuerda que no es una opción sostenible.

Sembrar y cosechar suficiente para una soberanía alimentari­a para ser la obsesión y única salida que ve la 4T. Lamentable­mente los modelos agrícolas que obstinadam­ente se quieren preservar condenan a la milpa a ser un elemento de museo y no un ente vivo que tiene que competir y evoluciona­r contra los ubicuos mercados globales.

Se puede ser independie­nte en muchos aspectos, los estados más primitivos se estancan en los conceptos clásicos de economía, poder y política, pero los tiempos actuales son los momentos de independen­cia tecnológic­a y científica.

En este aniversari­o es importante reflexiona­r que vivimos una época portentosa­mente revolucion­aria, como no ha conocido la historia de la humanidad, estos cambios disruptivo­s serán parte de futuras entregas. Por mientras, felices fiestas patrias.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico