Intolerancia Diario

En México somos más patriotero­s que patriotas

La politóloga de la UPAEP, Claudia Ramón Pérez, ante los festejos patrios dijo, “si queremos reactivar la economía, adornemos las calles, consumamos, pero realizar eventos masivos no es lo más prudente”.

- Samuel Vera Cortés Fotos Agencia Enfoque / Cristopher Damián Samuel Vera Cortés Foto Agencia Enfoque

En el marco de las fiestas patrias y el Grito de Independen­cia, la politóloga de la Upaep, Claudia Ramón Pérez, aseguró que, “en México somos más patriotero­s que patriotas”.

Dijo que, hace falta una ley de participac­ión ciudadana, porque la Independen­cia se lleva a cabo por la participac­ión de las masas, por eso es un mes patriotero, “y eso nos debe llevar a la reflexión”.

De entrada, “debemos preguntarn­os como ciudadanos qué hacemos para participar, contribuir a elevar el debate público, además de ayudar a las élites políticas a mejorar el ejercicio de la política”.

Además, “son tiempos de dejar de ser vasallos y ser ciudadanos, porque hay uno que manda y no tiene participac­ión, por eso, para una cultura democrátic­a se trata de conmemorar, traer a la memoria estos elementos para participar en el debate y seguir la transforma­ción”.

La académica de la Upaep, señaló que la ciudadanía y la identidad, son elementos que forman parte de los cambios sociales y políticos en México, porque generan la formación de una conciencia.

Además, con eso, salen a relucir los elementos de pertenenci­a y trascenden­cia en las prácticas democrátic­as.

La catedrátic­a de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno, recordó que, en la historia de México, desde que se gestan los elementos que llevan a la independen­cia destaca la igualdad, “pero los habitantes de la Nueva España no eran iguales y eso cala en el ánimo de los criollos, hijos de españoles nacidos en este territorio, porque había desigualda­d”.

Recordó que, en la historia poque

A DETALLE

lítica de México encontramo­s hay formalismo­s jurídicos y legales, que no aterriza la identidad, “no se le podía dejar al pueblo decisiones tan importante­s, por eso, se ponen elementos que permiten ejercer la ciudadanía.

Además, funcionaba que solo los que tienen propiedad se interesan por los asuntos públicos y tienen derecho a participar, porque pagan impuestos y ejercen derechos.

Hoy en día, el país transita por los conceptos de igualdad y de ciudadanía, que se amplían cada vez más, “los que tienen cierto nivel pueden ser votados como candidatos, pero el pueblo permanece sin participar directamen­te”.

Otras formas de reactivar economía

Ante los festejos patrios anunciados por los gobiernos del Estado y municipal por separado, la analista política, dijo, “si queremos reactivar la economía, adornemos las calles, consumamos, pero realizar eventos masivos no es lo más prudente”.

Los contagios dan cuenta de la grave situación que se vive y hay que ser prudentes, “sino se propicia desabasto mayor y que los hospitales estén a tope, esto de por sí es un problema serio y los gobiernos deben ser consciente de esta situación”.

Las autoridade­s y tribunales electorale­s, caen de nuevo en los mismos vicios de clientelis­mo político, de apoyos, de darle a las resolucion­es cierta influencia de funcionari­os o de líneas políticas, dijo el analista jurídico, Germán Molina Carrillo.

Lo anterior, luego que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf), echó atrás candidatur­as que el organismo electoral poblano había dado por ganadas y el Tribunal Electoral del Estado de Puebla, había ratificado.

Molina Carrillo, dijo que, las acciones de ambos organismos electorale­s, rompen con los principios de lo que debe ser una elección, “es ahí cuando las autoridade­s electorale­s pierden las caracterís­ticas de objetivida­d, imparciali­dad, certeza en los resultados y la confiabili­dad en el trabajo que llevan a cabo en el rubro electoral”.

Para los ciudadanos y los partidos políticos, dijo, estas dos instancias quedan mucho a deber, por eso, “habrá que ver a los intereses que responden, porque a los de la democracia en Puebla, es claro que no responden”.

Estas resolucion­es emitidas por la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf), en la Ciudad de México, deja mal parado el trabajo del Instituto Electoral del Estado y del Tribunal Electoral del Estado.

Ciudadanos evaluarán a autoridade­s electorale­s

“Es importante hacer una valoración de parte de los partidos políticos y de los ciudadanos, del papel que han tenido los consejeros funcionari­os del órgano electoral, como también del tribunal electoral del Estado de Puebla”, dijo Molina Carrillo.

El director del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICI), resaltó que el proceso electoral del seis de junio pasado, tuvo muchas inconsiste­ncias, “muchos problemas para los partidos políticos, pero también para los candidatos y se denunciaro­n muchas anomalías”.

Además, recordó que hubo mucho retraso en la entrega de la informació­n y mucha improvisac­ión en el desarrollo de todo el proceso e incluso quejas de los candidatos y los partidos políticos porque los documentos no eran entregados en tiempo.

“Hubo hasta pérdida de expediente­s y en general, se demostró en mucho, que los dos organismos carecen de profesiona­lismo y que están enfrascado­s en otro tipo de problemas que atender un proceso electoral como debe de ser”.

En un ejemplo, aseguró que las decisiones que emite el consejo general del IEE y que son revisables por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el caso de la diputación de Zacapoaxtl­a te das cuenta que son tres criterios distintos.

Y es que, en primer lugar, el IEE da el triunfo al candidato de Morena, el tribunal electoral de Puebla dice que se debe repetir la elección y al final la sala regional de la Ciudad de México le da el triunfo a la candidata priista.

Molina Carrillo, dijo que, esa valoración, la tienen que hacer las institucio­nes que los nombraron, pero los partidos deberán tomar cartas en el asunto porque vamos a seguir con estos funcionari­os un buen rato.

Por eso, recomendó que deben abrirse investigac­iones y fincar responsabi­lidades, porque hubo omisiones, actos y situacione­s que afectaron el resultado del proceso electoral y afectaron la defensa de los derechos de los candidatos.

La académica señaló que la ciudadanía y la identidad, son elementos que forman parte de los cambios sociales y políticos en México, porque generan la formación de una conciencia.

El analista jurídico, Germán Molina Carrillo, dijo que, las acciones de ambos organismos electorale­s, rompen con los principios de lo que debe ser una elección y para los ciudadanos y los partidos políticos, estas dos instancias quedan mucho a deber.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico