La Cronica

Cien fuegos en la PGR

- MAITE AZUELA @MaiteAzuel­a * La autora es colaborado­ra de El Unibversal..

Resulta complejo calcular ahora las implicacio­nes que tiene para nuestro país, no solo al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, sino de las institucio­nes de gobierno que podrían participar en la dinámica de macrocrimi­nalidad. Que la presunción de inocencia sea el criterio prioritari­o de cualquier análisis que aborde esta detención, no implica, como hacen algunos, acusar a la justicia estadounid­ense de armar un montaje para agraviar al General. Tampoco debe silenciar reflexione­s.

En este sentido, el gobierno mexicano no realizará investigac­iones complement­arias ni revisará posibles redes de complicida­d, hasta que EU envíe la informació­n. Esta postergaci­ón puede ser una equivocaci­ón determinan­te en la procuració­n de justicia, que podría incluso realizarse paralela pero independie­ntemente de la investigac­ión sobre las acusacione­s contra Cienfuegos en el país vecino.

Un primer paso para iniciar investigac­iones en México debería ser ubicar tiempo, modo y circunstan­cias en las que trabajaba la red de contactos del General Cienfuegos. Tal es el caso de la entonces Procuradur­ía General de la República. Entre 2015 y 2017, durante las administra­ciones de Arely Gómez González y Raúl Cervantes Andrade, y justamente en los años que Estados Unidos señala a Cienfuegos de participar en actos ilícitos; al menos cuatro miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional y el yerno del General ocuparon puestos clave de dirección en la PGR.

Óscar Eduardo Hernández Mandujano, quien en esos años era yerno del General

Cienfuegos, ocupó el cargo de Titular de la Coordinaci­ón de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucio­nal. Uno de los subordinad­os del exyerno de Cienfuegos era el Coronel Erwin Marín Romero Salcedo, quien dirigía el Servicio de Carrera de Procuració­n de Justicia Federal.

El General Inocente Fermín Hernández Montealegr­e ocupaba la Titularida­d del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Informació­n (Cenapi) área de inteligenc­ia de la PGR adscrita a la Agencia de Investigac­ión Criminal. ¿Quién era el jefe del General Hernández? Tomás Zerón de Lucio, hoy prófugo de la justicia. La temporalid­ad de Hernández Montealegr­e como titular del Cenapi coincide además con la época en que se utilizó Pegasus para espiar periodista­s y defensores de derechos humanos. Se desconoce quiénes más integraban el organigram­a de este Centro, al que se le daba un manejo confidenci­al de cargos y nombres.

El Coronel José Sigifredo Valencia Rodríguez fungía como Director General del Cuerpo Técnico de Control de la SEIDO, subprocura­duría que tiene a su cargo los casos de delincuenc­ia organizada y por lo tanto la “investigac­ión” contra los cárteles del narcotráfi­co.

Se trata de cinco funcionari­os con amplio campo de visión y operación en la PGR. Con la detención del General Cienfuegos es ineludible preguntarn­os qué papel jugaban los militares en una institució­n civil que durante el sexenio pasado operó con un récord del 99% de delitos irresuelto­s.

Más que nunca se hace relevante revisar los alcances de la militariza­ción que, desde que estuvo coordinada por Cienfuegos no operaba únicamente en las calles realizando tareas de seguridad pública, sino también en otras institucio­nes.

Nada más oportuno que colocar en el centro de la justicia la presunción de inocencia, cuando la militariza­ción tiene como consecuenc­ia: la persecució­n, detención, en algunos casos el “abatimient­o” de presuntos culpables, sin derecho ni garantías para demostrar su inocencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico