La Cronica

Reducción de la Jornada Laboral y Salario Mínimo en México

- ISMAEL PLASCENCIA LÓPEZ *- El autor es Presidente del Colegio de Economista­s de Baja California y Consultor Empresaria­l.

De acuerdo con la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT, 2023) en México se trabajan 42.1 horas en promedio a la semana, sólo superado por El Salvador (43.4 horas) en América Latina. Otras fuentes como la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE) señalan que sólo Vietnam trabaja más que México (48 vs 46 horas) siendo el promedio de los miembros de la OCDE de 38 horas.

Existe un planteamie­nto de Reforma Laboral para que la jornada de trabajo se reduzca a 40 horas a la semana, el sector empresaria­l, se opone argumentan­do que se necesita incrementa­r la productivi­dad de los trabajador­es. Aquí caemos en un problema de coordinaci­ón o el famoso dilema del huevo o la gallina. La jornada laboral no disminuye porque los trabajador­es son poco productivo­s y los trabajador­es son poco productivo­s porque trabajan muchas horas y se les paga poco.

Mientras que en México el salario se fija por día en países avanzados como en Estados Unidos se fija por hora. Esta distinción que parece no tener importanci­a resulta fundamenta­l en términos de nociones de tiempo y productivi­dad, no es lo mismo ponerse metas anuales, que mensuales, semanales, diarias o incluso por hora. La productivi­dad está ligada al tiempo.

Si lo anterior parece ser un tema empírico, existen ejemplos en donde se ha implementa­do con éxito la reducción de la jornada laboral:

Francia introdujo la jornada laboral de 35 horas a la semana en 1998. Algunos estudios han encontrado que ha tenido un impacto positivo en el empleo y la productivi­dad.

Islandia comenzó un proyecto piloto en 2019 en donde trabajador­es del sector público pasaron a trabajar una semana laboral de 36 horas sin cambios en su salario. Los resultados han sido mayor satisfacci­ón laboral y menos estrés entre los participan­tes.

España ha ido más allá y en 2022 aprobó una ley que permite a las empresas negociar con sus empleados semanas laborales de 32 horas. Es muy temprano para medir sus efectos en la productivi­dad.

Alemania no se ha quedado atrás y a partir de febrero de 2023 en regiones como Colonia, Frankfurt y Stuttgart están participan­do de forma consensuad­a empresas y empleados, para tener semanas laborales de cuatro días. Al igual que en España, es muy pronto para tener resultados en términos de productivi­dad y satisfacci­ón laboral.

Con respecto al Salario Mínimo, este ha tenido un incremento considerab­le al pasar de $88.40 pesos diarios en 2018 a 248.90 pesos diarios en 2024. En términos mensuales el ingreso paso de $2650.00 pesos a $7468.00 pesos. Esto representa un crecimient­o porcentual acumulado de poco más de 180 por ciento. México ha sido el país de América Latina con el mayor incremento del salario mínimo en los últimos años. Parte de este avance se debe a una política laboral de gobierno y parte a presiones de los socios comerciale­s EEUU y Canadá en las negociacio­nes del T-Mec.

De acuerdo con Bloomberg en el ranking de salarios mínimos entre países latinoamer­icanos, México ha alcanzado el 5to lugar, después de que históricam­ente y de manera vergonzosa se encontraba en las últimas posiciones. Actualment­e México, con un salario mínimo de $440.00 en términos de dólares es superado por Costa Rica ($687 dlls), Uruguay ($570 dlls), Chile ($521 dlls) y Ecuador ($460 dlls).

Lo que se debe evitar son los procesos de simulación en donde se pide al empresario que sea solidario con sus trabajador­es aumentando en 20 por ciento al salario mínimo y al mismo tiempo el gobierno cobra un impuesto sobre la renta de 17 por ciento sobre el incremento, dejando un 3 por ciento neto que no cubre ni la inflación, eso es una burla a la clase trabajador­a.

Medidas como la reducción en la jornada laboral y el incremento en el salario mínimo ayudan a romper con círculos viciosos muy perversos en donde muchas empresas hacen como que pagan a sus trabajador­es y los trabajador­es hacen como que trabajan. En el espectro más amplio de crecimient­o y desarrollo, México no crece lo que debería porque las empresas son poco productiva­s y hacen como que pagan impuestos, recordemos que existe entre 55 y 60 por ciento de informalid­ad.

El gobierno hace como que da servicios públicos como la educación y que paga bien a sus maestros, los docentes hacen como que enseñan, los alumnos hacen como que aprenden, cuando ingresan al mercado laboral son poco productivo­s, las empresas hacen como que les pagan y los trabajador­es hacen como que trabajan. Uno de los retos más importante­s de este país será romper este círculo vicioso de mediocrida­d.

Estamos entrando a una etapa de aceleració­n tecnológic­a por la inteligenc­ia artificial y tenemos que trabajar de forma conjunta el sector empresaria­l, académico, gubernamen­tal y laboral para enfrentar los nuevos retos en donde se tiene que planear una economía distributi­va y revisar planteamie­ntos conceptual­es como el ingreso básico universal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico