La i Campeche

Cambio climático y alergias

-

El científico chileno Julio César Cárdenas lidera una batalla pionera en su laboratori­o para vencer al cáncer, la principal causa de muerte a nivel mundial, a través del uso de un compuesto provenient­e de una esponja marina de la Polinesia que detiene la proliferac­ión de células tumorales. Cárdenas es el investigad­or principal del Laboratori­o de Metabolism­o Celular y Bioenergét­ica de la Universida­d de Chile, desde donde ha comandado un proyecto único que ha contado con la participac­ión de universida­des estadounid­enses como la de Pensilvani­a y la de Santa Bárbara.

El científico explicó que en 2010 logró llevar a cabo un experiment­o en el que demostró que El cambio climático afecta a los procesos de floración de las plantas y altera la producción de polen, aumentando así las probabilid­ades de contraer alergias como la rinitis alérgica o el asma, afirmó el doctor Francisco Saynes.

El otorrinola­ringólogo expuso que las plantas, al verse sometidas a “ambientes hostiles por las altas cantidades de dióxido de carbono (CO2), generan proteínas de defensas ubicadas en el polen” y éstas, al entrar en el organismo humano, no son reconocida­s y provocan reacciones alergénica­s. “Este incremento de CO2 hace que las plantas produzcan proteínas de defensa para resistir cambios climáticos”, aseguró el especialis­ta del Consejo Mexicano de Oto- había encontrado una manera de frenar la multiplica­ción de células tumorales en el cáncer de mama y de próstata.

“Lo que encontramo­s fue que si bloqueamos la transferen­cia de calcio hacia la mitocondri­a ésta deja de funcionar, una limitación que es fatal para las células tumorales, ya que al no poder generar energía acaban pereciendo”, dijo. Para ello, utilizaron una molécula provenient­e de una esponja marina endémica de la Polinesia, que tiene una composició­n perfecta para detener el calcio, provocando el colapso de las células tumorales, pero no así de las normales. El experiment­o hasta ahora se ha centrado principalm­ente en casos de estudio con ratones y células humanas in vitro, en los que se ha rrinolarin­gología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

A consecuenc­ia del aumento de temperatur­a global y su incidencia en las estaciones, los procesos de floración suceden antes y duran más, por lo que “el polen está más tiempo presente” en el ambiente.

De hecho, el especialis­ta expresó que si “antes las alergias tenían un tiempo más estacional, en invierno o primavera, ahora es todo el año”.

Esto hace que, en un entorno hostil con cada vez menos zonas verdes y, por tanto, menos captación de CO2 por parte de la vegetación, “la respuesta alérgica va a ser mucho más importante y mucho más prolongada” en la población. observado una reducción de entre un 50% y 75% de la masa tumoral después de la aplicación del compuesto obtenido del animal marino. Un hecho que, de confirmars­e —aún no han realizado pruebas con humanos—, podría dotar de nuevas armas a médicos y farmacéuti­cos para librar la batalla contra el cáncer, especialme­nte en los casos en los que el paciente ha desarrolla­do metástasis.

“Cuando una mujer padece un cáncer de mama, este no suele ser el que le causa la muerte, sino la metástasis que se extiende al hígado o a los huesos. La metástasis es el verdadero problema y aún no existe ni cura ni tratamient­o para ella”, señala el científico.

 ??  ??
 ??  ?? La elevación de la tempertura global está afectando la producción de polen de las plantas
La elevación de la tempertura global está afectando la producción de polen de las plantas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico