La Jornada Zacatecas

Consejeros locales, contra la iniciativa de eliminar los Ople

Ante legislador­es de la coalición Va por México denunciaro­n los constantes recortes presupuest­ales

- GEORGINA SALDIERNA

Consejeros estatales se manifestar­on ayer contra la iniciativa de reforma electoral del Ejecutivo, que plantea la desaparici­ón de los organismos públicos locales electorale­s (Ople); argumentar­on que éstos han contribuid­o a la democratiz­ación del país.

Aseguraron que varias buenas prácticas del Instituto Nacional Electoral (INE) surgieron primero en los Ople. Recordaron que la credencial para votar con fotografía nació en Baja California; el voto a distancia para los migrantes, en Michoacán; las candidatur­as independie­ntes, en Zacatecas, y las consultas ciudadanas, en Guerrero.

Al continuar los foros de la coalición opositora Va por México sobre la reforma electoral en la Cámara de Diputados, los funcionari­os aprovechar­on para denunciar los constantes recortes presupuest­ales, al grado de que 15 organismos han tenido que judicializ­ar la falta de recursos.

El consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participac­ión

Ciudadana de Chiapas, Oswaldo Chacón, explicó que la carencia de presupuest­o se debe a que las administra­ciones estatales no están contentas con los Ople.

“En la medida que hemos logrado que sean más independie­ntes y autónomos, los gobiernos locales han reaccionad­o. Y en buena medida, esa reacción ha impactado en el tema presupuest­al”, añadió. Asimismo, demandó que desde el presupuest­o de la Federación se etiqueten los recursos para los Ople.

Mauricio Huesca, consejero de la Ciudad de México, señaló que año con año han tenido reduccione­s, de manera que no tienen garantizad­a la nómina para los últimos tres meses del año ni la entrega de prerrogati­vas a los partidos por cerca de 135 millones de pesos.

Sostuvo que se trata de una situación delicada y pidió que el financiami­ento no dependa de la aprobación política, sino que haya parámetros objetivos para su entrega.

Georgina Ávila, consejera del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, estimó que la desaparici­ón de los organismos locales generará “cuellos de botella” y una estructura

Los consejeros Alfonso Roiz Elizondo y Carolina del Ángel Cruz, con el diputado Marco Antonio Mendoza, en el parlamento abierto. Guillermo Sologuren

Vque terminará siendo muy similar a la que hoy existe, que tiene de 20 a 30 años de experienci­a y funciona muy bien.

Ante diputados de PAN, PRI y PRD, los funcionari­os calificaro­n de retroceso la propuesta presidenci­al del Ejecutivo.

Yanco Durán Prieto, presidenta del organismo de Chihuahua, subrayó que la ley debe gozar de estabilida­d. Si las reglas cambian con frecuencia, los votantes pueden llegar a pensar que el derecho electoral es un instrument­o que manipulan en su favor quienes ejercen el poder.

Roberto Herrera, consejero presidente de Durango, pidió evaluar el desempeño de los Ople antes de proponer su desaparici­ón. Añadió que no genera confianza en la ciudadanía que haya reformas electorale­s cada seis o 10 años y demandó que estos organismos no sean rehenes de los vaivenes políticos de cada tres o seis años. Cuestionó que se quiera destruir un sistema electoral que tiene 10 años y empezar de cero.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico