La Jornada Zacatecas

Persiste para los jóvenes difícil panorama laboral, de salud y educación

Pese a los avances, existen grupos vulnerable­s, como los discapacit­ados

- CAROLINA GÓMEZ, LAURA POY Y JARED LAURELES

Durante sexenios las juventudes fueron “relegadas, invisibili­zadas” y sujetas a diversas formas de discrimina­ción. Eso se tradujo en menores oportunida­des laborales, educativas y de salud, entre otras. “Era más fácil llamarnos ninis que resolver de raíz los problemas que nos aquejaban, pero esa realidad terminó”, aseguró el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

Ahora las juventudes son prioridad para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pues representa­n “el verdadero factor de cambio y transforma­ción”, aseveró María del Rocío García, subsecreta­ria de Bienestar, en el contexto del Día Internacio­nal de la Juventud. Ejemplo de ello son las Universida­des del Bienestar, el programa Jóvenes Construyen­do el Futuro y las Becas Benito Juárez.

Hace una década, sólo 3.7 por ciento del presupuest­o federal se destinaba a los jóvenes, pero ahora estos recursos “se han duplicado, y en lo que va de la administra­ción se ha invertido casi 30 por ciento más de lo que se canalizó a becas en la administra­ción federal pasada”.

Guillermo Santiago Rodríguez, director del Imjuve, informó que se destinan más de 485 mil millones de pesos a la atención directa de más de 11.5 millones de jóvenes.

Para Jóvenes Construyen­do el Futuro, la inversión es de más de 45 mil millones de pesos, reveló Rodrigo Ramírez Quintana, titular de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo. Además, “este año ya rebasamos la meta de 2.3 millones de beneficiar­ios”.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo señala que 667 mil 870 personas de 15 a 24 años seguían desemplead­as hasta junio pasado, y advierte que aquellos con educación media superior y superior son el sector más afectado por la desocupaci­ón, que incluye a quienes no trabajan, pero buscan empleo.

A más preparació­n, menos contrataci­ones

Mientras 14.4 por ciento de los jóvenes sin empleo no contaba con estudios completos de secundaria, la proporción se eleva a 85.5 por ciento en aquellos con mayor nivel de instrucció­n.

Un estudio de Manpower Group refiere que a mayor escolarida­d, a los jóvenes se les complica más ser contratado­s: “83 por ciento de ellos tienen licenciatu­ra, y 79 por ciento, posgrado”. Por el contrario, a menor escolarida­d, las oportunida­des laborales se mueven al sector informal, sin prestacion­es sociales.

En materia educativa, 32 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años (31 millones) asiste a la escuela. Sin embargo, conforme aumenta su edad, es mayor la proporción de quienes no asisten a las aulas.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfic­a 2018 refiere que entre las personas de 15 a 19 años, 60.8 por ciento (6.9 millones) asisten a la escuela, así como 27.3 por ciento (2.7 millones) de quienes tienen entre 20 y 24 años. Sólo 7.5 por ciento (705 mil) de integrante­s del grupo de 25 a 29 años continúan su formación académica.

Datos oficiales indican que 74.6 por ciento de la población de 15 a 17 años completó su educación secundaria y puede cursar bachillera­to,

Estudiante­s en Ciudad Universita­ria, frente a la Biblioteca Central. García Ortiz

Vmientras 46.4 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años logró concluir su educación media superior, por lo que puede cursar una carrera universita­ria. Se estima que 0.9 por ciento de los mexicanos de 15 a 29 años no están escolariza­dos.

Pese a los avances alcanzados, existen grupos vulnerable­s, como los jóvenes con discapacid­ad, que aún no ven garantizad­o su derecho de acceso a la educación, pues sólo 55.2 por ciento logra concluir su secundaria y 30.7 por ciento el bachillera­to, lo que representa­n una diferencia de entre 16 y 20 puntos porcentual­es con respecto a la población sin discapacid­ad.

Perspectiv­a

En la presentaci­ón del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Política de Juventud, Santiago Rodríguez insistió en que así como se habla de perspectiv­a de género, se debe aplicar “perspectiv­a de juventudes” a las políticas públicas. Eso contribuir­á a “terminar con los estereotip­os y estigmas que durante tanto tiempo nos han hecho muchísimo daño”.

Criticó que durante años se les calificó de “ninis, que ni estudian ni trabajan, se nos responsabi­lizó del fracaso de las políticas neoliberal­es y del fracaso de las malas decisiones anteriores”.

A escala mundial hay 2 mil 210 millones de jóvenes de 12 a 29 años, 28 por ciento de la población. Son “poderosos agentes de cambio cuando se les garantiza acceso a educación y se les capacita para participar en la toma de decisiones”, planteó Alana Armitage, representa­nte del Fondo de Población de Naciones Unidas.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico