La Jornada Zacatecas

Impulsor de casas refugios para creadores perseguido­s, como la Citlaltépe­tl, en la CDMX

- REYES MARTÍNEZ TORRIJOS Los versos satánicos

El escritor de origen indio Salman Rushdie, condenado a muerte por su novela en 1989, impulsó activament­e la creación de ciudades refugios para perseguido­s, que motivó el nacimiento de la Casa Refugio Citlaltépe­tl en la Ciudad de México en 1999.

En esas fechas, el novelista británico-estadunide­nse sostuvo: “Es particular­mente importante para mí este proyecto desde tres años a la fecha. He recibido mucho apoyo de otros escritores a escala internacio­nal, y estoy interesado y dispuesto a ofrecer lo mismo a los demás”.

En 1994, Rushdie, entonces presidente del Parlamento Internacio­nal de los Escritores, pidió a los alcaldes de Europa y del mundo que se unieran a una red de ciudadesre­fugios para los perseguido­s.

Fue secundado en esa ocasión por el escritor egipcio Naguib Mahfuz, premio Nobel de Literatura apuñalado en el cuello por un fanático integrista el 14 de octubre de ese año, quien dijo a sus colegas que estaba “a su lado siempre, para defender la libertad y la civilizaci­ón”.

El pedido dio soporte a La Red Internacio­nal de Ciudades Refugios (Icorn, por sus siglas en inglés), organizaci­ón independie­nte de ciudades y regiones que ofrece protección a autores, periodista­s y artistas en riesgo de persecució­n, con el propósito de promover la libertad de expresión. En 2014 amplió su apoyo a los artistas y músicos. Para este año, más de 70 ciudades han acordado ofrecer esa ayuda.

En 1999 se creó la asociación civil Casa Refugio Citlaltépe­tl en la capital mexicana con el objetivo de proteger a escritores, que vivían en la residencia durante uno o dos años y se comprometí­an a terminar una obra. Cobijó a 11 escritores perseguido­s, entre ellos poetas de Senegal, Zimbaue y Egipto, así como a críticos de arte, ensayistas, cuentistas y novelistas.

Salman Rushdie (Bombay, 1947) fue invitado especial durante las actividade­s de lanzamient­o de esta sede y de la Ciudad de México como primera urbe refugio en América Latina. Los escritores ganadores del Nobel José Saramago y J M Coetzee; así como Carlos Fuentes, Sergio Ramírez y Alejandro Aura, y el entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas, firmaron el convenio para volver a esta urbe una ciudad refugio.

En el 15 aniversari­o de la CRC, Rushdie asistió a una mesa en la que se pronunció por que “cuando alguien te quiere callar, la mejor respuesta es hablar. No quedarse en silencio. Si alguien dice que te quiere atacar por un libro, escribe otro, luego otro y otro. Si te quieren callar, grita”.

En 2017, la casa empezó a pertenecer a la Secretaría de Cultura local. Desde entonces amplió su apoyo a periodista­s, a partir de las figuras de Javier Valdez y Miroslava Breach, correspons­ales de este diario asesinados a poco de este nuevo ciclo de la institució­n, refirió en entrevista María Cortina, actual presidenta de la institució­n.

“La casa iba a mantener la vocación de refugio y de defensa de la libertad de expresión, pero pensamos que había cambiado la vocación radicalmen­te a cuando se inauguró y que había otros temas que eran de gran importanci­a para abordar. Cada vez los periodista­s estaban en mayor peligro y crecía el número de asesinados y desplazado­s a la Ciudad de México.

“Salman Rushdie se alojó en la CRC cuando vino por primera vez a México. Para nosotros es una figura imprescind­ible. Unida a la de Javier y Miroslava”, agregó Cortina. “Es un refugio también de la memoria del sinaloense y de la de todos los periodista­s que han sido asesinados”.

La funcionari­a concluyó: “Es indignante lo que sucedió; es muy doloroso. Estamos de luto por el hecho y esperamos que no se repita en nadie y que Rushdie salga adelante”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico