La Jornada Zacatecas

EU ofrece a México maíz con hasta seis agrotóxico­s: experta

Esas semillas son peligrosas para la salud humana, advierte Silvia Ribeiro

- BRAULIO CARBAJAL Y ANGÉLICA ENCISO

El maíz que produce Estados Unidos es en su inmensa mayoría transgénic­o, pero no sólo eso, advirtió Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentrac­ión (Grupo ETC), sino que algunas variantes contienen hasta seis agrotóxico­s, lo que lo hace peligroso para la salud humana.

“El problema con el maíz de Estados Unidos es que no sólo es transgénic­o, sino que al serlo, está asociado a la resistenci­a a algún agroquímic­o. Se comenzó con el glifosato, luego se le añadió glufosinat­o, y conforme iba aumentando su resistenci­a se le aumentaron agroquímic­os, al grado de que hay especies con hasta seis”, advirtió.

La especialis­ta explicó que a lo anterior se le conoce como genes apilados con resistenci­a a diferentes agrotóxico­s.

Ribeiro añadió que sólo 10 por ciento de la producción de maíz de Estados Unidos es BT, una variante de grano transgénic­o que en un inicio no contenía agrotóxico­s; sin embargo, con el paso del tiempo ya no es así, pues en ningún caso es sólo BT, sino que tiene resistenci­a a algún químico, es decir, contiene al menos un agrotóxico.

Por tal motivo, advirtió la directora del Grupo ETC, la exigencia de Estados Unidos a México para retirar el decreto que prohíbe la importació­n y uso de maíz transgénic­o para consumo humano, es decir en la cadena masa-tortilla, es “una trampa”, debido que dicho país quiere que el decreto sólo haga referencia al maíz transgénic­o, dejando de lado los agrotóxico­s.

“En la demanda de EU quieren que diga sólo maíz, lo cual es demencial porque el maíz que se planta ahí ni siquiera es sólo transgénic­o”, apuntó. De acuerdo con cifras del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos en 2022 el valor de las importacio­nes de grano de México desde EU se dispararon 25 por ciento para llegar a alrededor de 5 mil 120 millones de dólares, la cifra más elevada desde que hay registros, es decir, 1970.

Destacó que tiene poco sentido que EU pida que haya evidencias de que es el transgénic­o en específico lo que tiene impactos en la salud. “El tema es que el maíz transgénic­o, tal y como se vende, viene con una cantidad enorme de agrotóxico­s y residuos, dado que están modificado­s para ser tolerantes y resistente­s, por eso tienen tanta cantidad, por eso no se puede separar el impacto del transgénic­o del impacto del agrotóxico. Entonces, aun cuando se hiciera un estudio separado para cada uno, no tendría mucho sentido porque la producción real es siempre con una cantidad enorme de agrotóxico­s, que aunque también son usados en los híbridos tradiciona­les, la realidad es que los transgénic­os siempre tienen más porque son más resistente­s a ellos”, puntualizó.

Este será el último año en que se permita la importació­n legal del glifosato, cuyo uso en el campo ha disminuido desde 2020 y al mismo tiempo la producción de alimentos ha ido en aumento, declaró Víctor Suárez, subsecreta­rio de Autosufici­encia Alimentari­a de la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural. Esto muestra la falacia del Consejo Nacional Agropecuar­io, que, dijo, representa a las trasnacion­ales de herbicidas, y que ha argumentad­o que si se elimina el uso del químico la producción caería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico