La Jornada Zacatecas

Cenaprece: en México se identifica­n más de 28 mil nuevos casos de tuberculos­is al año

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La solución de los problemas de salud en el país requiere de la ayuda de la sociedad civil. El gobierno solo no puede hacerlo, sobre todo en las zonas de menores ingresos económicos, donde están presentes padecimien­tos como la tuberculos­is, a cuyos pacientes se les debe dar un seguimient­o estrecho. El objetivo es identifica­rlos, así como a sus contactos, con la finalidad de romper las cadenas de transmisió­n y luego, verificar que los afectados sigan puntualmen­te el tratamient­o médico, afirmó Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivo­s y Control de Enfermedad­es (Cenaprece).

Dijo que México ha tratado durante “muchos años” eliminar la infección y ha habido avances, pero en algún momento, “los programas parece que se estancan” y no se puede continuar con la disminució­n de casos y mortalidad.

El funcionari­o inauguró ayer el Congreso Internacio­nal “Academia, gobierno y sociedad civil en alianza para el control de la tuberculos­is en México”, organizado por el Instituto Nacional de Enfermedad­es

Respirator­ias (INER), en coincidenc­ia con el día mundial de lucha contra ese mal, el cual se conmemora el 24 de marzo.

Al menos 30% subdiagnos­ticada

López Ridaura comentó que en México se identifica­n más de 28 mil nuevos casos por año, pero existe hasta 30 por ciento de subdiagnós­tico. Las causas son diversas, entre ellas, la falta de capacidad de los servicios estatales de salud para buscar a las personas que tienen contacto con los enfermos y que, también podrían tener tuberculos­is.

Señaló que en el país se identifica a dos personas, cuando deberían ser nueve o diez, de acuerdo con los estándares internacio­nales. De ahí que la tuberculos­is es la enfermedad infecciosa que ocasiona el mayor número de muertes.

Insistió en la necesidad de la cooperació­n con las organizaci­ones de la sociedad, como la había hace algunos años, cuando el padecimien­to era más visible.

También se necesita mantener los esfuerzos en contra del estigma y las barreras socioeconó­micas que impiden el acceso al diagnóstic­o y tratamient­o.

López Ridaura comentó que otro desafío es la capacidad de diagnóstic­o. En México se realizan estudios clínicos de baciloscop­ía, pero requiere reforzamie­nto y con respecto a las pruebas moleculare­s con las que también se identifica el grado de resistenci­a de la infección, no hay consenso en el sector salud sobre la convenienc­ia de llevar el estudio en forma universal.

“Necesitamo­s evaluar si es viable y por ahora, el sistema nacional de salud carece de posibilida­des de transitar rápidament­e” a dicha prueba molecular”.

El especialis­ta en Epidemiolo­gía también recordó que la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) realizó un análisis crítico del programa de tuberculos­is de México e hizo “demasiadas recomendac­iones. En algunas se ha avanzado, pero en otras hay rezago”, admitió. Uno de ellos es la identifica­ción de los contactos de los pacientes.

Un desafío más está en que cada programa de salud pública (VIH, control de vectores, zoonosis, diabetes) tienen personal que se concentra en cada estrategia pero no colabora para atender al resto, indicó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico