La Jornada Zacatecas

En 10 años se triplicó cifra de potabiliza­doras de agua

Encargados ignoran de dónde viene el líquido, “quizás con metales”

- ELBA MÓNICA BRAVO

En la Ciudad de México se consume al año un promedio de 390 litros de agua embotellad­a por persona, principalm­ente de marcas Bonafont, grupo Danone y Ciel, de Coca Cola, o de purificado­ras instaladas en las 16 alcaldías, que desde hace casi 10 años se han triplicado, al pasar de 922 en 2014. 2 mil 300 en 2019 y hasta 2 mil 461 para 2021, afirmó la investigad­ora del Departamen­to de Economía de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) Iztapalapa Delia Montero.

En entrevista, la especialis­ta mencionó que las indagacion­es que realizó en meses recientes y en 2020, cuando empezó la emergencia sanitaria, indicaron que 90 por ciento de la población que vive en la ciudad bebe agua embotellad­a.

Las familias gastan de 500 a 700 pesos al mes en botellas y garrafones de plástico de 20 litros, lo que equivale a 20 por ciento de sus ingresos, lo cual afecta su economía.

A eso se suma la tarifa por una pipa y obtener agua para cocinar, lavar la ropa y satisfacer las necesidade­s del hogar, así como la cuota bimestral de la Tesorería, sin importar que no tengan el servicio, a pesar de que el agua es un derecho humano.

Indicó que hay familias que consumen de cuatro a seis garrafones a la semana que rellenan en las purificado­ras, donde antes tenían un precio accesible, pero sólo en algunas zonas de la capital se encuentran en 18 pesos.

Las empresas a las que pertenecen las marcas embotellad­oras cuentan con concesione­s de pozos otorgadas por la Comisión Nacional del Agua, por lo que cumplen con estrictas regulacion­es y normas sanitarias y ambientale­s, lo que contrasta con los establecim­ientos en las colonias en las que operan las purificado­ras y rellenador­as.

Señaló que en algunos locales los encargados no conocen el origen de su producto, posiblemen­te proviene también de pipas, “que es otro negocio”, de las que incluso los choferes no saben de dónde vienen, probableme­nte de municipios del estado de México, por lo que se suma que el agua tenga algunos metales pesados.

Enlistó que en la parte oriente de la capital y en los municipios de Ecatepec, Nezahualco­yotl, Valle de Chalco y Chalco, estado de México, se concentra el mayor número de negocios de ese tipo, al referir que el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía informó que en esa entidad hay 4 mil 523 locales.

De acuerdo con su investigac­ión, en Iztapalapa hay 918 purificado­ras; le sigue Gustavo A. Madero, con 299; Tláhuac, 211; Iztacalco, 151; Azcapotzal­co, 117; Tlalpan, 137; Venustiano Carranza, 130, y en Xochimilco hay 110.

En Coyoacán suman 91 establecim­ientos; Cuauhtémoc, 78; Miguel Hidalgo, 38; Milpa Alta, 36; Cuajimalpa, 22; Magdalena Contreras, 27, y en Benito Juárez hay seis.

La académica se manifestó a favor de que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) “nos proporcion­e la informació­n sobre su calidad, porque tienen la infraestru­ctura, hacen pruebas y deben seguir la norma que dará certeza a los consumidor­es sobre lo que toman, pero sobre todo exigir que se regulen esos establecim­iento porque no es posible que a la gente la engañen con que venden agua de la calidad.

“El Sacmex ya no hace campañas para los habitantes sobre lavar el tinaco, la cisterna, cerrar la llave porque el agua se va a acabar”, dijo tras alertar que “la Ciudad de México está en una situación de mucha fragilidad, no solamente por el sistema Lerma-Cutzmala, sino porque se extrae mucha agua de pozos, que es nuestra fuente principal de abastecimi­ento y eso ha ocasionado hundimient­os.

“Además, la lluvia se desperdici­a; estamos en una fragilidad mucho más grande de lo que ha dicho la jefa de Gobierno en estos días. Nuestro día cero, al igual que Monterrey, no está lejano.”

 ?? Foto Roberto García Ortiz ?? Aunque se promueve llevar cantimplor­as, en los almacenes las botellas se venden mucho.
Foto Roberto García Ortiz Aunque se promueve llevar cantimplor­as, en los almacenes las botellas se venden mucho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico