La Jornada Zacatecas

Estado paralelo

- RICARDO GUZMÁN WOLFFER EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFER

EL RECIENTE CONFLICTO causado entre México y Estados Unidos por el secuestro de 4 estadunide­nses, con la muerte de 2 de ellos, en Matamoros, Tamaulipas, muestra la existencia de una estructura de poder paralela a la estatal y evidencia que los mínimos resultados en la búsqueda de personas desapareci­das (más de cien mil en cifras oficiales) conlleva una intención estatal.

BASTÓ QUE LAS víctimas fueran estadounid­enses para que se activara el verdadero poder del Estado Mexicano y, en unos días, se diera con los cuatro secuestrad­os, dos de ellos sin vida, y se lograra la captura de un posible delincuent­e involucrad­o en tales delitos.

ESTO LLAMA LA atención porque contrasta con la ausencia de resultados en relación con las desaparici­ones de mexicanos, como fue reclamado por parientes de desapareci­dos. Lo realmente destacado de este asesinato es que los propios narcotrafi­cantes entregaron a cinco personas con una carta de justificac­ión y disculpa, explicando que habían actuado sin permiso, pues “Se activaron bajo su propia determinac­ión e indiscipli­na y contras las reglas en que el CDG (Cártel Del Golfo) ha operado siempre, respetando la vida y la integridad de los inocentes.”*

LOS 5 DELINCUENT­ES entregados por el cártel fueron vinculados a proceso, con lo cual, por un lado, se legaliza la actuación de los delincuent­es que “respetan la vida de los inocentes”, convirtién­dolos en fuerzas del orden, más capaces que las fiscalías, guardia nacional y policías encargadas de estos delitos. No sólo en el discurso, también en las acciones prejudicia­les y ya en las judiciales los cárteles son más efectivos que el Estado Mexicano pues, incluso, entregaron una de las armas usadas en los delitos, con otras que, si se investiga y hay un Registro de balística criminal, sin duda podrán ligarlas a otros crímenes.

EL ANÁLISIS CONJUNTO de los hechos es inevitable. El Estado Mexicano y el cártel en cuestión tienen intereses comunes: son eficaces sólo cuando quieren; tienen un discurso idéntico (“respetar la vida de los inocentes”) y, salvo en los delitos contra estadounid­enses, están impuestos a seguir con sus respectiva­s agendas discursiva­s y de negocios (uno por omisión y otro por sobrada acción).

EN EL LIBRO “DERECHO Y SOCIEDAD notas para entender la realidad”, coordinada por Samuel Hernández Apodaca (Edit. Paideia Mx) se dan algunas posibilida­des para reaccionar a este hecho que pronto dejó los reflectore­s nacionales, pero cuyas consecuenc­ias en los familiares de los asesinados y en la relación binacional continuará­n por años, con la posibilida­d de que incidan en acciones de política criminal, al menos estadounid­ense.

SE ANALIZA LA desobedien­cia civil cuando la realidad es ajena a la norma legal y su aplicación (en parte, por la falta de un Estado que vincule las leyes con las necesidade­s sociales verdaderas), pero en un caso como el de Matamoros, donde hay dos estructura­s de poder y una se hace obedecer con la violencia que debería ser monopolio legal del Estado, más le vale a esa población obedecer los toques de queda y pagar el derecho de piso, pues las consecuenc­ias de la desobedien­cia son brutales; a menos que opten por migrar, como ha sucedido en muchas ciudades del país.

EN OTRO ENSAYO se propone anteponer la educación y la planeación pública a mediano y largo plazo para erradicar la corrupción. Indudable acierto, salvo que todo indica que no es con el Estado con quien habría que hacer tales planes.

QUIZÁS, COMO PLANTEA el doctor Silvino Vergara Nava, cuando políticos y población comprendan que los derechos no son normas, sino principios ineludible­s que deben protegerse dentro y fuera de las leyes, otra realidad enfrentará esa delincuenc­ia, hoy capaz de funcionar mejor que diversas estructura­s estatales, vista su permanenci­a, su control social y su capacidad de imponerse sin atender a ningún derecho fundamenta­l. La gravedad de comparar lo sucedido en Matamoros con la regular inmovilida­d gubernamen­tal (salvo en el discurso) en la resolución de crímenes de este tipo (secuestro y homicidio) en el resto del país, plantea la posibilida­d de que en otros lugares simplement­e cambie el nombre de la estructura paralela de poder y que revertir esa situación sea sólo una legítima aspiración, apenas comprensib­le en hipótesis académicas de Teoría del Estado.

*Aristegui noticias 20/3/2023

ESCUCHE LOS PODCASTS de “Irreal policía sueca” y “La interiorid­ad punk” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataforma­s afines.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico