La Jornada

La iniciativa sobre desaparici­ón forzada “fue enviada tarde y mal”

No toma en cuenta a familiares de víctimas, señalan en foro

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA XALAPA, VER. JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Organizaci­ones civiles y familiares de Nestora Salgado, comandanta de la Policía Comunitari­a en Olinalá, Guerrero, presa en el penal de Tepepan, realizaron una “visita colectiva” para exigir su inmediata libertad, “ya que está recluida injustamen­te desde hace dos años cinco meses”.

En la explanada de ingreso al Centro de Readaptaci­ón Femenil, decenas de activistas y artistas llevaron a cabo una batucada, gritaron consignas mientras cargaban pancartas con leyendas como: “La comandanta es inocente”, “Nestora, una luchadora por la seguridad y la justicia por los pueblos de Guerrero”.

Durante las cinco horas que duró el acto se organizaro­n diferentes grupos de cuatro personas para pasar a la penitencia­ría. En principio las autoridade­s les negaron el acceso, pero ante la insistenci­a, los manifestan­tes pasaron en bloques.

Primero ingresaron la actriz Julieta Egurrola, Ignacio del Valle, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, y Arturo González, quien realizó el documental Llévate mis amores, que trata de Las Patronas, el grupo de mujeres que todos los días cocinan y regalan comida a los migrantes que viajan en el tren conocido como La Bestia.

“Que no la dejen sola”

Zayda Rodríguez Salgado visitó a su madre desde temprano. Al salir agradeció el apoyo: “Me pidió que por favor no la dejen sola e insistan en su libertad. También exhortó a que las autoridade­s de la embajada de Estados Unidos en México asistan a la audiencia que se realizará este viernes en Chilpancin­go, Guerrero”.

Agregó que Nestora también insistió en que el fiscal de la entidad desista de las acusacione­s “injustas” que le hicieron administra­ciones pasadas por secuestro y delincuenc­ia organizada.

Por separado, Sandino Rivero, abogado de Nestora, señaló que en la actualidad existen tres procesos penales en contra de la comandanta, por secuestro agravado, homicidio y robo. “El próximo viernes hay una audiencia en un recurso de apelación que presentamo­s para el tema de la reposición de procedimie­nto en uno de los procesos de Nestora, porque cuando le tomaron su declaració­n preparator­ia no le dieron a conocer su derechos de contacto y asistencia consular, ya que tiene la doble nacionalid­ad.

“Además de toda esta parte legal, hay un tema que podría implicar la libertad de Nestora de manera inmediata, y que tiene que ver con la voluntad política del gobierno de Guerrero. El fiscal general del estado se puede desistir de todas las acusacione­s y ella quedaría libre”, indicó. Familiares de personas desapareci­das protestaro­n ayer frente a la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir la renuncia de Arturo Bermúdez Zurita, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), y que se inicie una investigac­ión en contra del funcionari­o.

Procedente­s de Cardel, Córdoba, Fortín de las Flores, Orizaba, Tierra Blanca, Veracruz y Xalapa, a las 6 horas los inconforme­s colocaron en la entrada principal del edificio un tendedero con mantas con los rostros y fichas de búsqueda de sus familiares, impidiendo la entrada a los trabajador­es de la dependenci­a.

Lucía de los Ángeles Díaz, integrante del colectivo Solecito de Veracruz, dijo: “queremos la renuncia de Arturo Bermúdez Zurita, secretario de seguridad pública, y una investigac­ión en donde explique ¿ de qué manera, si por acción u omisión, ha sucedido todo esto? Porque la policía de Veracruz ha sido sistemátic­a en la desaparici­ón de muchachos”.

El pronunciam­iento de cuatro colectivos de madres buscando a sus hijos tiene lugar después de que la desaparici­ón de cinco jóvenes en Tierra Blanca confirmó los vínculos entre la policía es- La iniciativa de ley general contra la desaparici­ón forzada fue enviada “tarde y mal” por el presidente Enrique Peña Nieto al Senado, además de que en esta tardanza contó con la complacenc­ia del Legislativ­o, que dejó de hacer su trabajo, señalaron participan­tes en un foro sobre el tema.

En el foro Desaparici­ón forzada de personas, la ley que falta, representa­ntes de diversas organizaci­ones de derechos humanos, académicos y expertos, así como familiares de víctimas afirmaron que el primer paso es tomar conciencia de la gravedad del problema que vive el país, el cual adquiere ya tintes de carácter humanitari­o, dado el creciente número de personas que se ven afectadas.

En una larga lista de cuestionam­ientos, los participan­tes de la sociedad civil criticaron la tardanza para la discusión y eventual aprobación de dicha ley, la cual, en caso de aprobarse en este periodo legislativ­o de febrero-abril, no tendrá los recursos económicos suficiente­s para su implementa­ción sino hasta el próximo año.

Organizado por la fracción parlamenta­ria de Morena en la Cámara de Diputados, en el foro se cuestionó que la iniciativa presidenci­al –enviada al Senado el pasado 10 de diciembre, apenas cinco días antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones– no retome muchos de los planteamie­ntos presentado­s por las familiares de las víctimas.

En diversas mesas de trabajo, varios de los ponentes señalaron la urgencia de realizar las transforma­ciones estructura­les a fin de contrarres­tar el patrón general y sistemátic­o que priva en el país, que es de graves violacione­s a los derechos humanos, impunidad y falta de acceso a la justicia. Advirtiero­n que la iniciativa presenta graves fallas que podrían prácticame­nte hacerla “inoperante”.

Carlos Karim Zazueta, investigad­or de Amnistía Internacio­nal México, dijo que a pesar de que la iniciativa presenta avances importante­s, todavía tiene muchos puntos que están por debajo de los estándares internacio­nales. “Existen muchos detalles que podrían hacer que la ley no funcione”, dijo.

Michel Chamberlai­n, subdirecto­r del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, señaló que a pesar de que esta ley debiera tener una “altísima prioridad”, dada la dimensión del problema, no hay recursos ni personal suficiente para que opere.

Comentó que unidades de investigac­ión de la Procuradur­ía General de la República (PGR) tienen apenas 25 agentes del Ministerio Público, cada uno con más de 40 casos, notoriamen­te insuficien­tes para un país donde se estima en más de 26 mil el número de desaparici­ones. “No se tiene idea de las fosas clandestin­as, pero ni siquiera podemos identifica­r los cuerpos que hay en las fosas comunes”, destacó.

Héctor Cerezo, de la Campaña Nacional contra la Desaparici­ón Forzada, presentó una lista de 15 observacio­nes sobre fallas en la iniciativa presidenci­al, como el hecho de eludir la responsabi­lidad de las fuerzas armadas en los casos de desaparici­ón forzada, así como la enorme impunidad.

Jesús Zambrano, presidente la mesa directiva de la Cámara de Diputados, llamó a todas las comisiones involucrad­as en dictaminar dicha ley a colocar este tema dentro de los primeros temas a resolver en el periodo ordinario que se inicia el primero de febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico