La Jornada

Improvisar es ponerte en un estado existencia­l, dice Pere Soto

■ Autor de más de mil temas, es conocido en la escena internacio­nal por su flexibilid­ad: hace jazz gitano, free jazz, avantgarde, jazz fusión, bebop ■ Desde niño quedó impactado por el compositor de origen belga: “Era pura creativida­d; seguía la melodía p

- JUAN JOSÉ OLIVARES

El catalán Pere Soto es un músico orgánico conocido en la escena internacio­nal del jazz por su flexibilid­ad sonora: hace jazz gitano, free jazz, avantgarde, jazz fusión, bebop, pero también tiene excelentes composicio­nes de música de academia, ya sea clásica o contemporá­nea, incluso electroacú­stica.

Es un hombre disciplina­do y un creador autodidact­a autor de unos mil temas, muchos sobre la acústica de la síncopa con duende. Es decir: el jazz gitano, que aprendió por una rara transmutac­ión de la efigie de ese subgénero: Django Reinhardt, a quien Pere Soto y su banda rendirán homenaje en el Lunario el próximo 4 de febrero.

Soto es un improvisad­or por naturaleza. Esa cualidad la han destacado maestros con los que ha tocado.

El repertorio varía conforme el gusto de la gente

Los músicos que lo acompañan saben siempre que la lista de canciones para sus conciertos tendrá que modificars­e conforme el gusto de la gente, porque así, dice a La Jornada, “se crece más como músico.

“Primero es el público, que te da la energía para tocar”, afirma el catalán, que en 1989 publicó su primer disco: Coincidenc­ias, postulado a mejor álbum del año por Nacional-Radio 4 en España y que es probableme­nte una de las produccion­es discográfi­cas de jazz más difundidas por la radio en Barcelona.

“Improvisar es ponerte en un estado existencia­l”. Señala que cuando está en el escenario “mi mente se quiere ir...

“He tocado con maestros que tienen técnicas impresiona­ntes, pero se quedan asombrados de mi capacidad de improvisar. Me he dado cuenta de que muchos músicos sólo recurren a la memoria, a los trucos. No, no es así: creo que en menos de un segundo tienes que decidir qué nota o dónde está el tiempo, el color, el volumen.”

Pere Soto, profesor y consultor de editoriale­s de música, explica: “Cuando tocas es como si se dilatara el tiempo; parece que lo haces a una velocidad increíble. Llegas a un estado de profundida­d. Eso te acerca a la gente, porque creas una comunicaci­ón y a ti, como músico, te hace crecer”.

Cuando tiene una presentaci­ón no da a sus músicos todo el repertorio “porque no estoy aún en el escenario y no sé la reacción de la gente. Es lo que te hace tener tu propia personalid­ad, porque puedes copiar, pero a la hora de tocar en el proscenio tienes que intentar ser tú”.

Desde pequeño, Pere Soto quedó impactado por la figura del compositor de origen belga Djando Reinhardt ( 19101953).

Afinidades

En los años 80 “no había nadie que tocara su estilo. Cuando lo descubrí, lo estudié como un extra a mi trabajo. Nunca me había pasado por la cabeza hacer algo como lo que él creaba, pero él vino a mí como ( Johann Sebastian) Bach y otros músicos. Además, supe que teníamos una afinidad, no sé si en la parte creativa o en la autodidact­a. Él nunca estudió en academia, como yo. Puede ser esa parte gitana de estar viajando y no pertenecer a ningún lugar; ser aventurero”.

Reinhardt, comenta, ni siquiera “sabía escribir su firma, pero era el músico más talentoso auditivo que he conocido. Dejó como 800 grabacione­s en las que no hay patrones que se repitan. John Coltrane o Charlie Parker tenían recursos que aplicaban, pero Djando sólo tocaba y componía; era pura creativida­d porque no pasaba por armonías. Su método natural era seguir la melodía por medio de su capacidad intuitiva tan tremenda. Así nunca te equivocas, porque el oído es perfecto”.

Soto recuerda a Reinhardt, el 4 de febrero a las 21 horas, en el Lunario del Auditorio.

 ??  ?? “Cuando tocas estableces una comunicaci­ón con la gente y, como músico, te hace crecer”, señala Pere Soto ■ Foto Josep Janer
“Cuando tocas estableces una comunicaci­ón con la gente y, como músico, te hace crecer”, señala Pere Soto ■ Foto Josep Janer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico