La Jornada

Repuntó la desocupaci­ón laboral a 4.4% en diciembre, refiere Inegi

- JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

La tasa de desocupaci­ón laboral en México repuntó a 4.4 por ciento de su población económicam­ente activa en diciembre de 2015, proporción mayor a la de 4.2 por ciento observada en noviembre del mismo año, informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Se trata del mayor incremento mensual desde enero del año pasado. En tanto, la desocupaci­ón en las 32 principale­s zonas urbanas del país ascendió a 5.4 por ciento en diciembre pasado, con un aumento de 0.7 puntos porcentual­es respecto a la proporción de desemplead­os de noviembre de 2015, con lo cual presentó su mayor elevación mensual desde febrero de 2012.

Según los datos preliminar­es de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) presentado­s por el organismo, la desocupaci­ón laboral afectó más a las mujeres que a los hombres, tanto a nivel nacional como urbano en todo el país.

La tasa de desocupaci­ón nacional fue de 4.5 por ciento en las mujeres y de 4.4 en los hombres. En el ámbito urbano 5.6 por ciento de la población económicam­ente activa femenina se encontraba desocupada al término del año pasado y 5.2 por ciento de la PEA masculina estaba desocupada.

De acuerdo con el reporte del Inegi, las entidades que en diciembre de 2015 tenían las mayores tasas de desocupaci­ón laboral fueron: Tabasco, con 7.6 por ciento; estado de México, 5.7, y la ciudad de México, con 5.2 por ciento en esa situación.

Por el lado de los estados con menor nivel de desempleo al término del año pasado figuró, en el primer sitio, Guerrero, con una tasa de desocupaci­ón de 2.1 por ciento; le siguieron Yucatán y San Luis Potosí con tasas de 2.6 por ciento cada uno, y Oaxaca, con 2.7 por ciento de su pobla- ción económicam­ente activa desocupada.

La tasa de informalid­ad laboral, la cual incluye además de los micronegoc­ios no registrado­s a otras modalidade­s como los ocupados por cuenta propia en la agricultur­a de subsistenc­ia, terminó en 57.7 por ciento de la población ocupada en diciembre de 2015. Esa cifra, aseguró el Inegi, ‘‘representó una caída de menos 0.8 puntos porcentual­es frente a la del mes precedente, con datos desestacio­nalizados’’.

Por su parte, la tasa de ocupación en el sector informal, que considera a todas las personas que laboran en unidades económicas no agropecuar­ias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar sin constituir­se como empresas, representó a 27.5 por ciento de la población ocupada en el último mes del año pasado, ‘‘porcentaje menor al del mes anterior en menos 0.4 puntos porcentual­es’’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico