La Jornada

Erradicaci­ón de la pobreza, tema central de la cumbre de la Celac

- NUEVA YORK. AFP, DPA Y PL QUITO.

El Consejo de Seguridad de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) aprobó este lunes la resolución 2261 para crear una comisión política que supervise y verifique un futuro cese del fuego bilateral en Colombia, que daría fin al conflicto guerriller­o más viejo de América Latina.

Horas antes, Humberto de la Calle, jefe de la delegación gubernamen­tal que negocia con las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC) desde septiembre de 2012, en La Habana, anunció que la misión del organismo mundial que verificará el fin del conflicto armado se instalará en ocho zonas del país, aunque no precisó cuáles.

La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU constituye un espaldaraz­o al progreso en las negociacio­nes entre el gobierno colombiano y los rebeldes, y hace notar la petición conjunta que presentaro­n las partes la semana pasada para crear una misión de verificaci­ón.

La petición del gobierno colombiano constituye también una fuerte señal de que en marzo pueden concluir las negociacio­nes de paz, como se acordó en 2015.

La resolución establece una misión política por 12 meses, y el consejo puede considerar una extensión si las partes lo solicitan.

La comisión estará integrada por observador­es internacio­nales desarmados que vigilarán el desarme de las FARC y serán parte de un mecanismo tripartito que vigilará y verificará el cese del fuego bilateral y definitivo que deberán declarar ambas partes.

Los guerriller­os han dicho que no habrá entrega de armas como tal, sino que harán una “dejación”.

“Es bueno que Naciones Unidas sea el verificado­r del desarme de las FARC, pero más importante aún para los colombiano­s es conocer cuál es el acuerdo, puesto que hay preocupaci­ón porque el grupo insurgente parece no estar dispuesto a entregar las armas ni a destruirla­s, sino a dejar de usarlas nada más, pero mantenerla­s en su poder, y sobre esto el gobierno colombia- no parece estar de acuerdo”, dijo Alfredo Rangel, senador del opositor Centro Democrátic­o en conversaci­ón con Ap.

La resolución ordena a la La erradicaci­ón de la pobreza y la supervisió­n del fin del conflicto armado en Colombia centrarán el miércoles en Quito la cuarta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños (Celac), foro que agrupa a todos los países americanos menos Estados Unidos y Canadá.

El gran ausente en la cita regional será el presidente de Argentina, Mauricio Macri, políti- oficina del secretario general de la ONU, Ban Ki- moon, “iniciar los preparativ­os de inmediato, incluso en el terreno, y que presente recomendac­iones detalla- co de derecha muy crítico del gobierno de Venezuela, promotor de este foro instituido en 2011 a instancias del fallecido líder venezolano Hugo Chávez.

De 33 países se espera la participac­ión de la mayoría de los jefes de Estado, aunque aparte de Macri tampoco asistirá el cubano Raúl Castro, ambos por “razones de la altura”, dijo el canciller ecuatorian­o Ricardo Patiño.

Además de evaluar el sombrío panorama económico en la región, uno de los temas a tratar das al Consejo de Seguridad para su examen y aprobación, en relación con el tamaño y los aspectos operaciona­les, y el mandato” de la comisión. en la cumbre será la creación de una misión de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) y representa­ntes de la Celac, que verificará el abandono de las armas de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC), en negociacio­nes de paz con el gobierno colombiano desde hace más de tres años.

Patiño presidirá este martes la reunión previa a la cumbre de cancillere­s, quienes dejarán listos los documentos que firmarán los jefes de Estado, entre los que

“Me parece una magnífica noticia, porque es el involucram­iento de la más grande organizaci­ón multilater­al del planeta y la más respetada en el proceso de paz de los colombiano­s”, dijo Horacio Serpa, líder del Partido Liberal. “Eso da confianza, genera más posibilida­des de reconcilia­ción y ofrece la seguridad de que los acuerdos no tienen marcha atrás”.

Actualment­e no existe una tregua en el terreno, aunque las FARC mantienen desde julio del año pasado un cese del fuego unilateral que ha significad­o “una reducción cercana a 90 por ciento de las acciones armadas”, dijo el jefe del equipo negociador del gobierno, Humberto de la Calle, durante un foro organizado por la revista Semana, en Bogotá.

Las FARC, con unos 7 mil combatient­es según cifras oficiales, nacieron hace más de 50 años en una insurrecci­ón campesina, y son, con otras guerrillas de izquierda, paramilita­res de derecha y fuerzas militares, uno de los actores del conflicto armado colombiano.

Décadas de combates han dejado más de 220 mil muertos en Colombia, unos 40 mil desapareci­dos y 5 millones de desplazado­s.

Por la tarde, el presidente Juan Manuel Santos escribió en su cuenta de Twitter: “Colombia recibe respaldo del mundo. Por unanimidad Consejo Seguridad (de la ONU) aprobó verificaci­ón cese del fuego y dejación de armas en proceso de paz”.

En tanto, las FARC, a través del jefe de su equipo negociador, Iván Márquez, destacaron: “conviene precisar que el componente internacio­nal que monitorear­á cese del fuego solicitado a ONU será una misión no armada integrada por la Celac (Comunidad de Estados Latinoamer­icanos y Caribeños)”. habrá una declaració­n política, otra sobre temas regionales y el plan de acción de la Celac 2016.

La definición de una agenda de trabajo hasta 2020 para erradicar la pobreza extrema en los 33 países de la región, de unos 620 millones de habitantes ( 8.5 por ciento de la población mundial), protagoniz­ará el debate de los presidente­s el miércoles.

Otros temas que serán abordados son: las islas Malvinas, que interesa a Argentina, y Guantánamo, que impulsa Cuba. En lo coyuntural, posiblemen­te el impasse entre mandatario­s de Argentina y Venezuela, así como la situación electoral crítica en Haití.

Brasil dijo que apuesta por profundiza­r las relaciones comerciale­s con los países latinoamer­icanos para enfrentar la caída de las exportacio­nes a Asia.

 ??  ?? María Angela Holguín Cuéllar, ministra colombiana del Exterior, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ayer en la sede del organismo, en Nueva York, donde el Consejo de Seguridad aprobó la resolución para crear una comisión que verificará el...
María Angela Holguín Cuéllar, ministra colombiana del Exterior, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ayer en la sede del organismo, en Nueva York, donde el Consejo de Seguridad aprobó la resolución para crear una comisión que verificará el...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico