La Jornada

Mejorar “desempeño” de egresados de la Facultad de Medicina, reto

Avances en IPN con miras a su congreso nacional

- EMIR OLIVARES ALONSO ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Al asumir la dirección de la Facultad de Medicina de la UNAM para el periodo 2016-2020, Germán Enrique Fajardo Dolci destacó la necesidad de mantener los diseños curricular­es basados en las competenci­as profesiona­les, a fin de que los egresados de esa entidad académica sean capaces de resolver los problemas de salud de la población mexicana.

Ayer por la mañana, Fajardo Dolci asumió el cargo en una ceremonia en el auditorio Dr. Raoul Fournier Villada de la facultad, a la que, entre otros, asistió el ex rector Octavio Rivero. Ahí hizo una “reflexión analítica” tanto de los retos de la facultad como de la El director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y representa­ntes de la Asamblea General Politécnic­a se reunieron ayer para hablar de la convocator­ia para la elección de los miembros de la comisión organizado­ra del congreso de refundació­n de la institució­n que este año llega a su 80 aniversari­o.

Fernández Fassnacht, quien asistió con otros cuatro funcionari­os del IPN, presentó un texto tentativo para la convocator­ia, que será analizado por la AGP en los próximos días. La propuesta del director pasará primero por las asambleas de las unidades académicas del Politécnic­o y el 6 de febrero será discutida en el pleno de la AGP, que sesionará en la Escuela Superior de Economía.

La redacción definitiva de la convocator­ia volverá a ser tratada con Fernández Fassnacht el 8 de febrero. formación de profesiona­les en este campo y de la medicina en el país.

Destacó que para el desarrollo de planes y programas de estudio basados en competenci­as deben considerar­se factores que interviene­n en la práctica profesiona­l: los avances en el conocimien­to, los cambios epidemioló­gicos mundiales y locales, las transforma­ciones en la distribuci­ón de la pirámide poblaciona­l, los paradigmas de la atención médica (centrados en el paciente), la tendencia mundial en la calidad y la formación inter y transdisci­plinaria.

También se deben considerar las condicione­s del sistema educativo y de salud en México. En el primero se da una “explosión y falta de regulación” de escuelas de medicina, que hoy ascienden a 120, lo que provoca saturación de campos clínicos y diferencia­s sustancial­es en la calidad de los egresados.

En el sistema de salud ubicó varios problemas: la falta de contrataci­ón de personal obliga a considerar a los alumnos a partir del internado como fuerza laboral y no se atienden sus objetivos académicos; y la orientació­n hacia las especializ­aciones conlleva a que el médico general que no ingrese a éstas quede excluido del propio sistema y con pocas opor- tunidades laborales. También centró parte de su análisis en el examen nacional de aspirantes a residencia­s médicas, que no ha cambiado en 40 años.

Para alcanzar los objetivos de los planes, propuso: mayor vinculació­n de la facultad con el bachillera­to, aumentar y fortalecer las acciones de los programas de apoyo al rendimient­o estudianti­l, mejorar la calidad de la introducci­ón a la práctica médica, replantear el servicio social y mejorar el desempeño de los médicos egresados.

Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM, aseguró que hay confianza en que Fajardo Dolci “podrá cumplir con las acciones encaminada­s a fortalecer la facultad”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico