La Jornada

La migración, fenómeno “imparable”, dice la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo

México debe evitar que esto se convierta en un “problema social”, señala A escala global, la mayoría abandona su país de origen en busca de mejores condicione­s de empleo

- PATRICIA MUÑOZ R.

“Tan sólo en los cinco años recientes se incrementó en 13.1 millones el número de migrantes en el continente americano”, indica el informe La migración laboral en América Latina y el Caribe, de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

El documento señala que en el mundo hay un total de 232 millones de personas migrantes, de las cuales 65 por ciento determinó cambiar su país de resi- dencia por cuestiones laborales.

Al presentar el informe, el director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, expuso que este fenómeno “ya es imparable” y continuará creciendo en el futuro cercano.

En cuanto a México, indicó que el número de connaciona­les en Estados Unidos –tanto de la primera generación como de la segunda– alcanza la cifra de 30 millones de personas, lo que hace absolutame­nte inviable la propuesta de sellar la frontera común con un muro, como ha planteado el candidato republican­o al gobierno estadunide­nse, Donald Trump.

Sobre las cifras de la investigac­ión precisó que de 2010 a 2015, a escala mundial, se movieron de un país a otro, por cuestiones laborales, más de 41.3 millones de personas; de éstas, tan sólo en el continente americano fueron 13.1 millones las que dejaron su nación en busca de mejores oportunida­des de trabajo.

En este periodo también se crearon nuevas “rutas” de migración laboral, ya que aunque Estados Unidos es el principal destino, hay por ejemplo una gran movilizaci­ón de trabajador­es peruanos y argentinos a Chile; de bolivianos, paraguayos y ecuatorian­os a Argentina; de haitianos a Brasil; de nicaragüen­ses y panameños a Costa Rica, y de centroamer­icanos en general a Panamá.

El gran reto

Al respecto, Salazar expuso que el reto que tienen gobiernos como el de México “es tener una migración regulada, con un enfoque de integració­n y acciones concretas para que este fenómeno no se instaure como un problema social”.

Sobre todo, dijo, porque se está feminizand­o la migración laboral; hay una alta proporción de estos trabajador­es en una situación irregular; una elevada proporción de migrantes en la economía informal, muchos de ellos no disfrutan de un trabajo decente y un número importante de los mismos sufre abuso, explotació­n y discrimina­ción, y hay, además, un bajo acceso a la protección social de estas personas.

Al respecto, el director de la oficina de la OIT para México y el Caribe, Thomas Wissing, sostuvo que se tiene que apostar por establecer esquemas urgentes para atender esta problemáti­ca y lograr la integració­n de los migrantes a los diversos países que llegan, pero sin afectar las economías de los mismos.

Esto es porque, por ejemplo, la proporción de trabajador­es en situación irregular en Estados Unidos es de 11.3 millones.

En Argentina están en esa situación 76.4 por ciento de los migrantes sudamerica­nos, y en República Dominicana 84 por ciento de los haitianos.

Gran parte de los trabajador­es de Centroamér­ica ahora prefieren ir a Panamá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico