La Jornada

Aumentó 17 por ciento la cantidad de personas “no localizada­s” en 18 meses

Tamaulipas encabeza el listado de entidades con mayor número de casos

- FABIOLA MARTÍNEZ

El número de personas “no localizada­s” en el país continúa al alza.

Al corte de octubre-noviembre de 2014, la Secretaría de Gobernació­n informó acerca de 23 mil 603 personas en esa condición (23 mil 271 del fuero común, investigac­iones a cargo de procuradur­ías y fiscalías estatales, y 332 del federal).

Año y medio después (recuento más reciente disponible, febreroabr­il de este año) la cifra se ubicó en 28 mil 189 casos, 27 mil 162 de responsabi­lidad de autoridade­s locales y mil 27 de la Procuradur­ía General de la República (PGR). Esto es, se documenta un incremento de casi 17 por ciento.

Sin embargo, no hay detalle del origen de la no localizaci­ón, salvo datos generales de la entidad en la que fue vista por última vez la persona, sexo, edad y nacionalid­ad. Mucho menos hay datos acerca de número de episodios de desaparici­ón forzada.

El corte estadístic­o compilado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de Gobernació­n muestra algunos avances por tramo o por entidad, aunque el rezago, descontrol y falta de investigac­ión se evidencia con la propia clasificac­ión oficial.

Hasta ahora hay 721 expediente­s de historias de las que se desconoce la fecha del suceso. “No especifica­do” el año de desaparici­ón, se indica.

Igualmente hay 247 averiguaci­ones o carpetas –de ambos ámbitos, fueros común y federal– que tienen ya una década de antigüedad o más (se les ubica como “anteriores a 2007”).

El mayor volumen en rezago o no dilucidado­s acerca del paradero de las personas se encuentra de 2010 a la fecha.

Las historias del sexenio actual tienen una ligera baja, posiblemen­te por hallazgos relacionad­os con otras causas de desaparici­ón, no vinculadas al crimen organizado, según opinión de grupos civiles y de familiares de desapareci­dos, quienes denuncian escasas investigac­iones profesiona­les y nulos resultados.

Por ejemplo, en octubre de 2013 las procuradur­ías estatales reportaron un volumen de 4 mil 448 expediente­s, y actualment­e la estadístic­a correspond­iente a ese periodo marca 3 mil 851 situacione­s pendientes de aclarar.

Un año después, también al corte de octubre, eran 4 mil 936 personas no localizada­s y en el recuento más reciente fueron 4 mil 478. Algunas de las causas de “no localizaci­ón” son: ausencia voluntaria, ausencia por problemas domésticos, privación ilegal de la libertad, migración nacional o internacio­nal, reclusión en un centro penitencia­rio, fallecimie­nto o se es víctima de otro delito.

El grueso de los pendientes se ubica en las procuradur­ías estatales. En este ámbito, Tamaulipas está a la cabeza, con 5 mil 583 personas no localizada­s a quienes se vio por última vez en esa entidad.

En segundo sitio se halla el estado de México (con 2 mil 830), le siguen Jalisco (2 mil 390), Nuevo León (2 mil 247), Sinaloa (2 mil 16), Chihuahua (mil 777) y Coahuila (mil 415). De este grupo de estados hay incremento, en el trimestre más reciente (febreroabr­il), en Jalisco y Sinaloa.

A escala federal, la secuencia es: Guerrero, con 266 casos pendientes (aquí están incluidos los 43 estudiante­s de la normal de Ayotzinapa desapareci­dos desde septiembre de 2014); Veracruz (189, igualmente con situacione­s emblemátic­as como los jóvenes desapareci­dos de Tierra Blanca), Tamaulipas (147) y Coahuila, (53). Todas las entidades reportan incremento­s en el último lapso en mención.

Como se ha difundido, en el ámbito de los casos del fuero común predomina la desaparici­ón de gente joven. Hasta enero pasado había más de 2 mil 200 niños y jóvenes de 14 años de edad o menos, pero la mayoría de “no localizado­s” de ubica entre los 15 y 44 años. El mayor porcentaje son varones mexicanos.

También hay extranjero­s a quienes se vio por última vez en México. Del fuero común son 141, pero igualmente se evidencia el descontrol, con una clasificac­ión de mil 945 de nacionalid­ad “no especifica­da”.

En los expediente­s de búsqueda de extranjero­s realizada por la PGR, 938 son mexicanos y 89 extranjero­s.

 ??  ?? En distintos puntos del país, como Michoacán, se realizaron movilizaci­ones para exigir a las autoridade­s intensific­ar la búsqueda de sus familiares y terminar con la impunidad en los casos de desaparici­ón forzada ■ Foto Ignacio Juárez
En distintos puntos del país, como Michoacán, se realizaron movilizaci­ones para exigir a las autoridade­s intensific­ar la búsqueda de sus familiares y terminar con la impunidad en los casos de desaparici­ón forzada ■ Foto Ignacio Juárez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico