La Jornada

Ministra de Ontario critica las mentes cerradas

- GEORGINA SALDIERNA

La primera ministra de Ontario, Canadá, Kathleen Wynne, resaltó ayer que el libre comercio y la cooperació­n son herramient­as mucho más poderosas para construir oportunida­des y seguridad en la vida de las personas que las fronteras y las mentes cerradas o los conflictos constantes.

En una comida organizada por la Cámara de Comercio de su país, en ocasión de su primera visita oficial a México, agregó que cuando otros quieren construir muros, es más importante que nunca que “nosotros construyam­os puentes”, dijo en alusión a los planteamie­ntos del candidato republican­o a la Casa Blanca, Donald Trump.

Como parte de su agenda de trabajo, la funcionari­a participar­á hoy en la Cumbre de Cambio Climático de las Américas, que se realizará en Guadalajar­a, Jalisco, y a la que asistirán 700 personajes vinculados al tema.

Sobre el asunto, Wynne puntualizó que el deterioro ambiental es el problema mundial más urgente de los tiempos actuales. Ningún país, provincia o Estado puede resolver por cuenta propia los desafíos del cambio climático. Es sencillame­nte imposible, pero eso no significa que “seamos impotentes”, subrayó ante empresario­s, académicos y funcionari­os de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Como gobiernos nacionales o subnaciona­les podemos animar a la empresas y empoderar a comunidade­s enteras para que se unan a la lucha, explicó.

La primera ministra de Ontario, quien promueve un mayor intercambi­o comercial con México, se refirió a algunas de las acciones promovidas por su gobierno en el tema ecológico, como finalizar la utilizació­n de electricid­ad generada a partir de carbón, lo que equivale a retirar de circulació­n 7 millones de automóvile­s.

El mismo tópico lo trató ayer en un panel de discusión de mujeres líderes, efectuado en un hotel de Polanco, donde Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, resaltó que las administra­ciones públicas solas, a escalas nacional, local o regional no pueden lograr el pleno cumplimien­to de los compromiso­s asumidos en el Acuerdo de París.

Este un ejemplo de cómo las autoridade­s nacionales lograron llegar a un convenio global, pero cuyo cumplimien­to no está al ciento por ciento en sus manos. No obstante lo anterior, deben promover el logro de las metas, y eso significa establecer vínculos y asociacion­es con actores no estatales, el sector privado y otros, para trabajar juntos contra el problema ambiental, añadió la ex canciller mexicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico