La Jornada

Rafael Méndez fue un virtuoso que quitó los límites a la trompeta: Alejandra Rosas

En la segunda mitad del siglo XX fue considerad­o el mejor ejecutante del instrument­o en el mundo

- ÁNGEL VARGAS

Se hizo músico desde muy niño, cuando participó en algunas batallas revolucion­arias al lado de Pancho Villa como su cornetista oficial. Tanto gusto tomó por el ritmo y los sonidos, que más adelante se enroló en la orquesta de un circo y luego en bandas militares.

De esa manera adquirió la reconocida versatilid­ad interpreta­tiva y la profunda identidad mexicana que lo distinguie­ron a lo largo de su existencia.

Pero no todo quedó allí, pues su empeño y virtuosism­o hicieron que Rafael Méndez (19061981) fuera considerad­o en su época, la segunda mitad del siglo XX, el mejor trompetist­a del mundo.

El título de poco ha valido para ese intérprete oriundo de Jiquilpan, Michoacán. Fuera de los ejecutante­s de aquel instrument­o, nadie lo recuerda en el país ni conoce su legado, incluso en el medio musical.

Así lo destaca la también trompetist­a Alejandra Rosas Olvera (Ciudad de México, 1976), quien se dio a la tarea de rescatarlo del olvido y colocarlo en el sitio que merece.

Para ello emprendió una meticulosa investigac­ión, tanto documental como testimonia­l, que derivó en la biografía Rafael Méndez: homenaje al trompetist­a mexicano, que fue presentado el lunes pasado a las 19 horas en la Fonoteca Nacional.

Realizado con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), este libro es un “acercamien­to amoroso” a la vida y la obra del también compositor y arreglista, mediante de anécdotas y testimonio­s de familiares, amigos y músicos de su época.

De igual manera, detalló la autora, permite adentrarse en las condicione­s de vida que imperaban en el lugar donde nació el trompetist­a y, en general, en el resto del país, además de conocer cómo era la dinámica de la música nacional durante la segunda mitad del siglo XX.

“En el medio académico pesa un estigma muy fuerte contra Rafael Méndez, porque en vida estuvo en los reflectore­s de la música comercial. Esto es muy injusto. Con el rigor académico, es innegable su calidad interpreta­tiva; puso estándares muy altos”, afirma Alejandra Rosas.

“Muchos trompetist­as de antaño y de la actualidad lo reconocen como autoridad en el instrument­o. Está a la par de las grandes leyendas, como Louis Armstrong. Fue gran virtuoso de la trompeta, le quitó los límites.”

Relevante carrera en EU

En entrevista refirió la forma en que el intérprete logró desarrolla­r una relevante carrera en Estados Unidos, donde actuó de manera incesante en la radio, el cine y la televisión durante dos décadas, además de recorrer el mundo como solista, interpreta­ndo sus propios arreglos.

En este último renglón, resaltó que el maestro jamás perdió su identidad y mantuvo estrecho vínculo con México, lo cual se expresaba en los arreglos que creó para diversas piezas tradi- cionales, como El jarabe tapatío y Las chiapaneca­s.

Aéstas se suman las composicio­nes de su autoría, que conforman un repertorio muy conocido entre los trompetist­as clásicos. La más famosas de sus interpreta­ciones es su versión de Moto Perpetuo, escrita en el siglo XVIII por Niccoló Paganini.

De acuerdo con la autora, la época de oro de Rafael Méndez fue entre los años 40 y 50 de la pasada centuria, cuando alcanzó su máximo reconocimi­ento como solista, a la par de que integró reconocida­s orquestas de jazz, como la de Wynton Marsalis, quien siempre lo definía como “un prodigio de la trompeta”.

El de este músico michoacano es uno más de los múltiples casos de artistas mexicanos que no lograron ser profetas en su tierra, lo cual lo entristecí­a de manera profunda y es muy difícil de entender, afirma Alejandra Rosas.

Sobre todo, resalta, si se considera que tiene una estrella en el bulevar de Hollywood, en reconocimi­ento a su destacada trayectori­a dentro de la música jazzística, clásica e instrument­al de Estados Unidos.

“Sin importar todos sus logros y que es creador de un método de enseñanza para trompeta y de respiració­n circulator­ia, hasta la fecha se le escatima el reconocimi­ento en nuestro país”, lamentó.

 ??  ?? La también trompetist­a Alejandra Rosas aseguró que, fuera de quienes tocan el instrument­o, nadie recuerda al músico michoacano que es colocado a la altura de Louis Armstrong ■ Foto cortesía de la intérprete
La también trompetist­a Alejandra Rosas aseguró que, fuera de quienes tocan el instrument­o, nadie recuerda al músico michoacano que es colocado a la altura de Louis Armstrong ■ Foto cortesía de la intérprete

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico