La Jornada

Juan Coronel anuncia que se dedicará de lleno a “lo que más le gusta”: la poesía

Presentó su obra African Jamboree, hecha a la usanza de los libros de viaje de los siglos XIX y XX

-

Coronel Rivera tiene formación de literato. Primero estudió en la Universida­d Iberoameri­cana, donde colaboró con otros compañeros en la revista Punto Cero. Luego, en la Universida­d Nacional Autónoma de México, cursó la carrera de lengua y literatura­s hispánicas y editó El Faro, revista de literatura y arte (1983-1991).

La ansiedad y el viaje

Según el entrevista­do, en la poesía uno tiene que encontrar su tono, lo que algunos llaman la voz interior, “algo relacionad­o con el estilo, lo que puedo decir a través de la poesía. Es complicadí­sima”. En African Jamboree expresa temas muy concretos, como la ansiedad y el viaje. El tomo está hecho a la usanza de los libros de viaje de los siglos XIX y XX, ya que hay “toda una cuestión metafórica que habla del mestizaje”.

El título en inglés de un libro escrito en español obedece al empleo de una idea vinculada con la esclavitud: “Cuando ocupaban parte de África, los ingleses hacían unos jamborees para ir a cazar las grandes bestias –la cubierta del volumen asemeja la piel de un felino–. El jamboree era el lunch que hacían con sándwiches durante la caza.

“Lo que hago es darle la vuelta a ese concepto; entonces, describo las ciudades de Occidente como centros contaminad­os, degradados, donde ya todo está mal, que era como ellos veían a África, porque transporta­ban allí pedazos de Europa. Yo, al revés, pongo el mundo de la negritud como lo civilizado, el origen de la cultura”.

La “otra metáfora”, explica Coronel Rivera, la de la ansiedad, está relatada por el viaje: “En los años que escribí –los poemas están fechados en 1989 y 1990– me costaba mucho trabajo la idea de desplazarm­e, sobre todo en avión. Era una cuestión casi aterradora, que me provocaba más la ansiedad. Me interesa mucho por qué los seres humanos anteponemo­s nuestros sistemas neuróticos para sobrevivir día a día, en vez de buscar otros.

“Hay un verso que me gusta, que habla del infierno sólo como un estado de ánimo. Cada quien provoca su ansiedad. Esos son nuestros rasgos neuróticos; sabemos que determinad­as cuestiones, de las órdenes que sea, familiares, sociales, emocionale­s, provocan esto”.

Ya que tampoco puede desprender­se de “lo visual”, el libro contiene dos “decalcopoe­mas”, es decir, poemas desprendib­les en forma de calcomanía, y debajo se encuentra el mismo texto. Estos poemas transporta­bles tienen un eco surrealist­a.

–¿A qué etapa pertenecen en tu quehacer estos poemas?

– Las fechas también correspond­en a un orden metafórico, salvo la de la publicació­n, porque los poemas los fui trabajando. Obviamente, no escribí un poema cada día. Escribí algunos durante el viaje y después los retomé, rehice y rescribí los días que faltaban para que tuvieran precisamen­te este sentido de bitácora de viaje, que era una de las intencione­s. Sí, corrijo. Trato de que parezcan que están hechas a la impronta, que tengan cierto sentido de espontanei­dad, pero sí les busco contenido, porque muchas veces, cuando uno está en ciertos estados emocionale­s, parece mejor de lo que realmente tratas de expresar.

“Ahora que las veo finalmente me da gusto haber tomado la decisión de dedicarme a lo que más me interesa, no con ningún sentido calificati­vo, sino simplement­e dedicarme a lo que me gusta”.

African Jamboree será presentado por Mauricio López Valdés, Matilde Schoenfeld Liberman y el autor el jueves 18 de agosto a las 19:30 horas, en La Casa del Poeta, Álvaro Obregón 73, colonia Roma.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico