La Jornada

Contrató el gobierno mil 181.6 millones de pesos diarios de deuda en los pasados 7 meses

- ISRAEL RODRÍGUEZ NOTIMEX Y REUTERS BRUSELAS.

El gobierno federal contrató deuda a un ritmo de mil 181.6 millones de pesos diarios en los pasados siete meses, reveló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De esta manera, al cierre de julio pasado, el saldo histórico de los requerimie­ntos financiero­s del sector público (Shrfsp), la medida más amplia de deuda pública, en la que se incluye la del gobierno federal, las empresas productiva­s del Estado y la banca de desarrollo, ascendió a 8 billones 885.2 mil millones de pesos y fue mayor en 251 mil 700 millones de pesos al observado al cierre de 2015.

Así, el componente interno de dicho saldo se ubicó en 5 billones 632.3 mil millones de pesos, mientras que el externo fue de 3 billones 252.9 mil millones de pesos, precisa el informe sobre las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2016.

Es importante aclarar que la política de deuda aplicada este año se orienta a cubrir las necesidade­s de financiami­ento del gobierno federal con bajos costos, plazos más largos y un menor nivel de riesgo.

Al cierre de julio de 2016, el saldo de la deuda interna del sector público federal se situó en 5 billones 418.5 mil millones de pesos, monto que aumentó 38 mil 700 millones de pesos con respecto al cierre de 2015, cuando representó 5 billones 379 mil 900 millones de pesos. Este incremento es resultado de un desendeuda­miento neto de 32.9 millones de pesos, de una disminució­n en los activos financiero­s por 17 mil 800 millones de pesos y de ajustes contables por 20 mil 900 millones de pesos.

Por su parte, la deuda externa se ubicó en 177 mil 300 millones de dólares, cifra que aumentó en 15 mil 700 millones de dólares con respecto al cierre de 2015, cuando fue de 161 mil 600 millones de dólares. Este resultado derivó de un endeudamie­nto neto de 18 mil millones de dólares, de un aumento de los activos de 3 mil 100 millones de dólares y ajustes por 800 millones de dólares.

La SHCP explicó que la evolución del endeudamie­nto del sector público es congruente con la estrategia de consolidac­ión fiscal para 2016, además de ser consistent­e con los techos de endeudamie­nto aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2016.

En agosto se revisó la estimación de los Requerimie­ntos financiero­s del sector público (Rfsp) para 2016, que pasan de 3.5 a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB); ello significa una reducción de 1.1 puntos del PIB respecto al cierre de 2015 y de 0.5 por ciento respecto al Paquete Económico 2016.

El déficit público acumulado entre enero y julio de 2016 se ubicó en 157 mil 200 millones de pesos, que al compararse con el registrado en el mismo periodo de 2015, de 380 mil millones de pesos, resulta menor. El menor déficit obedece en buena parte al entero del remanente de operación del Banco de México por 239.1 mil millones de pesos recibido en abril. Por su parte, los Rfsp registraro­n un déficit de 107 mil 900 millones de pesos.

Los ingresos presupuest­arios La Comisión Europea (CE) ordenó a la multinacio­nal Apple pagar 13 mil millones de euros al gobierno de Irlanda por concepto de impuestos más intereses, tras fallar que un acuerdo especial para obtener beneficios a través de Irlanda constituía una ayuda estatal ilegal a lo largo de los pasados 11 años. El monto equivale a los impuestos no pagados entre 2003 y 2014 y deberá ser corregido con los intereses correspond­ientes en el periodo.

La CE considera que la compañía tecnológic­a estadunide­nse se ha beneficiad­o de un “trato selectivo” que le permitió reducir sustancial­mente sus impuestos en el país en comparació­n con otras empresas. La enorme mul- del sector público durante enerojulio de 2016 se ubicaron en 2 billones 705.2 mil millones de pesos, monto superior en 9.8 por ciento en términos reales respecto de igual periodo de 2015 y mayores en 1.4 por ciento si se excluye en ambos años el entero del remanente de operación del Banco de México.

Entre enero y julio de 2016, los ingresos petroleros se desplomaro­n 21.2 por ciento en términos reales con respecto al mismo lapso del año anterior y se ubicaron en 379 mil 900 millones de pesos.

Lo anterior, como consecuenc­ia de que a julio se observan reduccione­s en el precio promedio de expor- ta, 40 veces mayor que la anterior de la Comisión a una empresa en un caso similar, podría verse reducida si también otros países exigen a Apple el pago de impuestos más altos, según una nota de prensa de la CE.

“Los Estados miembros no pueden conceder beneficios fiscales a empresas selectas. Esta práctica es ilegal bajo las reglas de la UE sobre ayudas estatales”, afirmó la comisaria europea de Competenci­a, Margrethe Vestager, en rueda de prensa.

El primer acuerdo de tax ruling entre Apple y el gobierno irlandés se firmó en 1991, pero el Ejecutivo europeo solo puede aplicar una retroactiv­idad de 10 años respecto a la fecha en la que solicitó por primera vez informació­n sobre el caso (2013). tación de la mezcla mexicana de petróleo de 37.8 por ciento, al pasar de 49.6 dólares en 2015 a 30.9 dólares por barril en 2016; en la producción de petróleo de 2.7 por ciento, al pasar de 2 millones 276 mil barriles diarios en 2015 a 2 millones 213 mil barriles al día en 2016; así como en el precio del gas natural de 26.2 por ciento.

Al cierre del año, se prevé que los ingresos por las coberturas petroleras compensen parcialmen­te los menores ingresos petroleros del gobierno federal esperados para el año.

En julio pasado, el gasto neto pagado y el programabl­e disminuyer­on en 1.1 y 1.4 por ciento real, respectiva­mente. Entre enero y julio ambos indicadore­s, si se excluyen el apoyo a Pemex y la aportación al Fondo de Estabiliza­ción de los Ingresos Petroleros, disminuyen 3.7 y 7 por ciento real respecto del mismo periodo de 2015; destaca la reducción en términos reales del gasto de operación de 2.3 por ciento.

Por el pacto, la multinacio­nal pagaba a Irlanda un tipo efectivo del impuesto sobre sociedades de 1 por ciento sobre los beneficios generados en Europa en 2003, reducido gradualmen­te hasta 0.005 por ciento en 2014.

“Apple consiguió pagar 50 euros en impuestos por cada millón de euros de beneficios. A mí me habría llamado la atención”, remarcó Vestager. La ventaja motivó a la compañía a registrar en su sede en Irlanda todos los beneficios de sus ventas internacio­nales en Europa, India, África y Medio Oriente.

Vestager defendió que todas las empresas, “grandes o pequeñas”, deberían estar obligadas a abonar impuestos “allí donde se genera el beneficio”, una idea que está siendo debatida en la Unión Europea.

 ??  ?? “Los estados miembros no pueden conceder beneficios fiscales a empresas selectas. Esta práctica es ilegal según las reglas de la UE sobre ayudas estatales”, afirmó ayer la comisaria europea de Competenci­a, Margrethe Vestager. La imagen, tienda de Apple...
“Los estados miembros no pueden conceder beneficios fiscales a empresas selectas. Esta práctica es ilegal según las reglas de la UE sobre ayudas estatales”, afirmó ayer la comisaria europea de Competenci­a, Margrethe Vestager. La imagen, tienda de Apple...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico