La Jornada

El sistema de pensiones debe garantizar un ingreso mínimo

- ISRAEL RODRÍGUEZ

Los mexicanos necesitan un Sistema Nacional de Pensiones (SNP) políticame­nte viable que genere mayores recursos para el retiro, que dé cabida a una pensión mínima universal garantizad­a y, sobre todo, que proteja de manera efectiva las pensiones de los trabajador­es de toda tentación de algún futuro gobierno de disponer de esos recursos para resolver problemas de gasto, endeudamie­nto y déficit fiscal, alertó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Enrique Díaz-Infante, director del Programa de Sector Financiero y Seguridad Social del CEEY, dijo que la mejor manera de proteger los ahorros de los mexicanos es asegurando que funcione bien el Sistema de Ahorro para el Retiro y a la par, señaló, se debe avanzar en la formalizac­ión del empleo con mejores salarios reales y en el establecim­iento de un Sistema Nacional de Pensiones.

Beneficios limitados

En su análisis El Sistema de Ahorro para el Retiro como parte de un Sistema de Protección Social Integral, dijo que el cambio de política con la reforma al sistema de pensiones de 1995, que dio origen a un sistema de contribuci­ones definidas administra­do por las Afores fue el adecuado.

A su vez, un sistema de beneficios definidos, como el que prevalece para los trabajador­es del sector formal que cotizaron antes de 1997, es insostenib­le. El cambio en la estructura demográfic­a que estamos viviendo, donde la población crece 1.2 por ciento anual, y aquella de 65 años o más lo hace a una tasa de 3.1 por ciento, y donde la esperanza de vida al nacer es cercana a los 75 años, lo hace financiera­mente inviable.

Lamentable­mente, los beneficios de las Afores se limitan esencialme­nte a los trabajador­es que se encuentran en la economía formal, aunque 57 por ciento de la población económicam­ente activa trabaja en la informalid­ad.

Además, agregó Díaz-Infante, para gozar de una pensión de vejez, el trabajador debe tener más de 65 años de edad y haber contribuid­o con al menos mil 250 semanas. Este periodo de cotización es muy difícil de alcanzar para una población laboral que, en su mayoría, se la vive alternando entre empleos formales e informales, señaló Díaz-Infante.

‘‘La tasa de reemplazo –el monto de la pensión al momento de la jubilación– es de 21.6 por ciento en México, en tanto que en Chile es de alrededor de 37.3 por ciento, y en Holanda de 63.4 por ciento. Para incrementa­rla se debe, entre otras cosas, aumentar el monto obligatori­o de las aportacion­es y fomentar las aportacion­es voluntaria­s’’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico