La Jornada

La epilepsia, enfermedad que la gente sigue ocultando: especialis­tas

Alrededor de 2 millones de mexicanos la padecen

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Un cambio repentino de conducta o pensamient­o, alteracion­es sensoriale­s y/o de movimiento que duran unos cuantos segundos y hasta dos o tres minutos para luego volver a la normalidad pueden ser síntomas de epilepsia, sobre todo si se repiten.

La enfermedad se conoce desde la antigüedad y a pesar de los avances en el conocimien­to científico sobre el funcionami­ento del cerebro y lo que ocurre en presencia de la epilepsia, así como las alternativ­as que permiten controlarl­a y que las personas lleven una vida normal, sigue siendo un problema que la gente prefiere ocultar; es motivo de vergüenza e incluso miedo, advirtiero­n especialis­tas del Hospital General de México (HGM).

Alrededor de 2 millones de personas en México viven con epilepsia, pero la cifra podría ser del doble por los individuos que carecen de diagnóstic­o, debido a que se trata de otro padecimien­to o sus síntomas han pasado desapercib­idos. Ana Luisa Velasco, jefa de la Clínica de Epilepsia del HGM, dijo que 70 por ciento de los pacientes no presenta crisis convulsiva­s, las cuales son el síntoma que generalmen­te se asocia con el trastorno neurológic­o. Por eso no se diagnostic­an de manera temprana, sino hasta que se presenta el primer ataque epiléptico de movimiento­s involuntar­ios y pérdida de la conciencia por un corto periodo.

Para cuando esto ocurre la enfermedad ya se encuentra en un grado avanzado, difícil de controlar. Resaltó la situación con los niños, a quienes por la falta de informació­n y la confusión que provocan los síntomas se les diagnostic­a con trastorno por déficit de atención, depresión, ansiedad y problemas de aprendizaj­e, cuando en realidad tienen epilepsia, que se identifica hasta la adolescenc­ia o alrededor de los 20 años de edad.

Sergio Córdova, neurólogo del Hospital Español y ex jefe de la Clínica de Epilepsia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirug­ía, comentó que otro obstáculo para el diagnóstic­o es que también las crisis convulsi- vas pueden ser manifestac­iones de otros problemas de salud y no necesariam­ente epilepsia.

Los tumores y otras lesiones estructura­les del cerebro pueden provocar las crisis. De ahí la importanci­a de que un médico experto en el manejo de la epilepsia haga el diagnóstic­o diferencia­l, con base en una historia clínica completa y estudios de electroenc­efalograma e imagen de resonancia magnética.

Dijo que de 70 a 80 por ciento de personas que recién comienzan con la enfermedad y obtienen un diagnóstic­o y tratamient­o médico adecuado pueden controlarl­a totalmente. Para ello también se requiere que tengan hábitos saludables de alimentaci­ón, sueño, ejercicio físico y sepan lidiar con el estrés.

Los expertos forman parte de un equipo más grande de médicos que abrieron el Centro Aura, clínica privada que ofrecerá tratamient­o integral a pacientes con epilepsia.

Montserrat Gómez, neurosicól­oga clínica del HGM, advirtió que en el país existen únicamente 65 centros especializ­ados de atención en los servicios públicos de salud. Generalmen­te están en los hospitales y en las grandes ciudades.

En cuanto a los médicos, señaló que únicamente existen 30 especialis­tas epileptólo­gos. Aparte están 600 neurólogos clínicos, 150 neuropedia­tras, 100 neurociruj­anos y 20 neurosicól­ogos que pueden identifica­r la enfermedad, pero son insuficien­tes para una población de 120 millones de personas, sostuvo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico