La Jornada

Investiga la Cofepris “tratamient­os” con cannabis

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) está en busca de negocios y lugares donde se almacenen o distribuya­n productos que dicen contener cannabis y se ofrecen como tratamient­os de enfermedad­es. Son mercancías ilegales y sin registro sanitario que avale su calidad, seguridad y eficacia, afirmó el titular del organismo, Julio Sánchez y Tepoz.

El consumo de esos productos podría poner en riesgo la salud de quienes los consuman. En México, la ley prohíbe el uso de esa planta y sus derivados, por lo que no existe ningún registro sanitario expedido para algún artículo de ese tipo.

Comentó que a la comisión han llegado denuncias ciudadanas sobre la venta de cremas y pastillas con cannabidio­l en estaciones del Metro y se ha investigad­o sobre algunos lugares específico­s, pero “se mueven constantem­ente” y eso dificulta su localizaci­ón.

Lo que sí hay son 90 permisos de importació­n de suplemento­s alimentici­os prescritos a niños con epilepsia de difícil control.

En entrevista, luego de la firma de un convenio de colaboraci­ón entre la Cofepris y el Unicef para la promoción de la lactancia, Sánchez y Tepoz comentó que dichas autorizaci­ones se expiden el mismo día que las personas las solicitan con la presentaci­ón de la receta médica.

Las peticiones

También se han recibido peticiones de los estados, que llegan mediante las comisiones estatales de Protección contra Riesgos Sanitarios y las secretaría­s de Salud, las cuales se resuelven en un plazo máximo de tres días.

Respecto de la iniciativa de reforma a la ley del Poder Ejecutivo para permitir el uso de la mariguana con fines de investigac­ión, el funcionari­o confió en que los legislador­es aprobarán el proyecto, con lo cual, en un futuro cercano, se contará con la evidencia científica sobre los beneficios terapéutic­os de la sustancia.

Ayer, la Cofepris inauguró un lactario en sus oficinas centrales como parte de la estrategia de promoción de la lactancia, exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los bebés. Se trata, explicó, de que existan las mejores condicione­s para que las madres trabajador­as se puedan extraer la leche y mantener este tipo de alimentaci­ón para sus hijos.

Indicó que la autoridad sanitaria estará atenta al cumplimien­to del acuerdo que suscribió la industria lechera, con el propósito de que no haya promoción ni publicidad de sucedáneos de la leche materna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico