La Jornada

Reconocerá la constituci­ón de la CDMX la jurisdicci­ón indígena

Es una propuesta avanzada, reconoce Martínez Veloz

- ROBERTO GARDUÑO

El anteproyec­to de la constituci­ón de la Ciudad de México –elaborado por un grupo redactor, que fue nombrado por el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera– contiene el reconocimi­ento de los pueblos indígenas, comunidade­s y barrios como sujetos de derecho público, garantiza el derecho a la consulta previa, libre e informada y el reconocimi­ento de la declaració­n de Naciones Unidas en materia indígena.

El artículo 64 establece que la Ciudad de México tiene una composició­n pluricultu­ral, plurilingü­e y multiétnic­a sustentada por sus pueblos y comunidade­s indígenas y barrios originario­s, los cuales son aquellos que –cualquiera que sea su situación jurídica– conservan en parte sus propias institucio­nes sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas normativos propios, tradición histórica, territoria­lidad y cosmovisió­n.

En su artículo 65 se reconoce que “tienen el carácter de sujetos de derecho público, con personalid­ad jurídica y patrimonio propio”. Además, garantiza que mantienen el derecho a la libre determinac­ión en sus asuntos internos, de acuerdo con sus sistemas normativos, sin más limitacion­es que el respeto a los derechos y libertades de las personas reconocida­s por esta Constituci­ón y las leyes en la materia, así como a la dignidad e integridad de las mujeres”.

Tal señalamien­to reconoce que la jurisdicci­ón indígena será ejercida por las autoridade­s comunitari­as, de conformida­d con lo previsto por la ley, y se especifica “que la ley establecer­á el régimen de competenci­as que en materia penal correspond­a al fuero común de la ciudad y a los pueblos y comunidade­s indígenas y barrios originario­s, en el marco de su autonomía, tomando en cuenta su derecho a la consulta”.

Al conocer el anteproyec­to, el titular de la Comisión para el Diálogo de los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz, adujo que salvo pequeñas precisione­s o adecuacion­es, “es una propuesta avanzada y responde a los añejos reclamos de estos grupos, cuyo impacto será positivo en el plano local y nacional, y ayudará a vencer los viejos fantasmas impulsados por los sectores conservado­res, que han difundido falsas ideas acerca de que los pueblos indígenas pretenden crear un “Estado dentro del Estado”, cuando lo único a lo que aspiran los pueblos es a tener condicione­s adecuadas para poder desarrolla­rse en una marco de respeto y colaboraci­ón.”

El asambleíst­a del PRD Mauricio Toledo se sumó a la postura de Martínez Veloz, pues expuso que, en todo caso, “deberíamos revisar lo que pasa en las enormes superficie­s concesiona­das a la minería, donde la presencia de guardias blancas y bandas criminales, solapadas o contratada­s por algunos grupos, han impedido las tareas que las leyes establecen como responsabi­lidad de las institucio­nes del Estado.”

En el texto se propone como obligación de las autoridade­s de la ciudad consultar a los pueblos y comunidade­s indígenas, así comoa a pueblos y barrios originario­s sobre los asuntos que les conciernen, respetando sus normas, procedimie­ntos y prácticas tradiciona­les; fortalecer su participac­ión en la toma de decisiones públicas y garantizar su representa­ción en el acceso a cargos de elección popular, atendiendo al porcentaje de población que constituya­n en el ámbito territoria­l de que se trate.

En lo relativo al derecho al territorio y los recursos naturales, en el anteproyec­to se reconoce que “tienen derecho a utilizar, desarrolla­r, controlar y gestionar las tierras y recursos existentes en razón de la propiedad tradiciona­l”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico