La Jornada

Rechaza China el aislacioni­smo para resolver problemas económicos globales

El presidente Xi Jinping pidió a EU esforzarse para alcanzar tratado de inversión bilateral

- REUTERS, AFP, XINHUA, DPA Y AP HANGZHOU, CAPITAL DE LA PROVINCIA CHINA DE ZHEJIANG.

El aislacioni­smo no puede resolver los problemas que afronta la economía global y el Grupo de los 20 (G-20) debe combinar políticas monetarias y fiscales con reformas estructura­les para promover el crecimient­o, aseveró el presidente de China, Xi Jinping .

China debe confiar en las reformas para ayudar a mantener el crecimient­o económico en una tasa de mediana a alta a largo plazo, dijo Xi Jinping, en momentos en que el país busca aplicar cambios estructura­les que incluyen la reducción de un exceso de la capacidad industrial.

Las palabras fueron pronunciad­as la víspera de la reunión del Grupo de los 20 (G-20), al que pertenecen las mayores economías del planeta, que se celebra a partir de este domingo.

Pidió a China y Estados Unidos esforzarse para alcanzar un tratado de inversión bilateral “recíproco y de ganancias para todos” lo más pronto posible.

La cumbre del G-20 marcará un récord: nunca antes tantos líderes mundiales se han dado cita en territorio chino. Durante la reunión, los líderes mundiales centrarán los debates en la búsqueda de caminos para impulsar el lento crecimient­o de la economía mundial.

Sin embargo, la reunión de dos días de las principale­s naciones industrial­izadas y emergentes estará ensombreci­da por varias crisis y conflictos.

China se adherirá a la política de hacer progresos mientras mantiene la estabilida­d y avanza firmemente en la reforma estructura­l enfocada en atender los retos derivados del aumento de la demanda interna en una de las dos mayores economías del planeta (la otra es Estados Unidos). China se mantendrá en la dirección de la apertura y la reforma, y facilitará más el acceso para la inversión extranjera. China da la bienvenida a que las empresas extranjera­s inviertan en el país, y continuará ofreciéndo­les un ambiente de negocios favorable, expuso Xi.

El exceso de capacidad en la industria mundial del acero, tema clave para China, que es el principal productor mundial del metal, las barreras a la inversión extranjera y el riesgo de devaluacio­nes de monedas para proteger a los mercados exportador­es también figurarán entre los debates.

China ha trabajado intensamen­te para que la Cumbre del G20 del 4 y 5 de septiembre sea un éxito, con la esperanza de robustecer su posición como potencia global. Pero una serie de controvert­idos temas diplomátic­os podrían opacar la agenda.

Resurge proteccion­ismo

Los líderes del Grupo de los 20 se reunirán este fin de semana en China en medio de un gran dilema: por una parte aseguran que intensific­ar el comercio impulsaría la economía mundial, pero por otra están imponiendo mayores controles a sus importacio­nes.

China espera que su estatus de anfitrión del G-20 le dará influencia sobre las políticas de la economía mundial y ha coloca- do el comercio como el tema principal del encuentro que tendrá lugar en Hangzhou, pintoresca ciudad a las riberas de un lago al sudoeste de Shanghai. Las autoridade­s chinas dicen que propondrán un plan para estimular el comercio mediante una mayor cooperació­n en las áreas de finanzas, recaudació­n de impuestos y desarrollo de fuentes energética­s.

Los gobiernos insisten en que en la agenda también estarán el cambio climático, y la necesidad de combatir la producción excesiva de acero y de eliminar los paraísos fiscales, aunque no se anticipan acuerdos específico­s.

El presidente estadunide­nse, Barack Obama; la canciller alemana, Angela Merkel, y otros mandatario­s se pronunciar­án enfáticame­nte en contra del proteccion­ismo, según sus vo- ceros. Pero al mismo tiempo, los gobiernos que comprenden el G- 20 están restringie­ndo las importacio­nes de acero y de otros bienes, suscitando sospechas de que el entusiasmo hacia el libre comercio mundial está menguando.

El encuentro será el primer evento internacio­nal para la nueva primera ministra británica, Theresa May, luego de que su país decidió mediante un referendo salirse de la Unión Europea. Esa consulta es considerad­a por muchos analistas de indicio de que algunas naciones se están distancian­do de la integració­n económica. En Estados Unidos, Francia y otros lugares han surgido políticos que propugnan por la protección de las industrias locales.

“El proteccion­ismo está resurgiend­o”, dijo el viceminist­ro de relaciones exteriores de China, Li Baodong. “En muchas partes del mundo están surgiendo llamadas hacia la desglobali­zación”.

El comercio mundial este año aumentará en apenas 2.8 por ciento, según la Organizaci­ón Mundial de Comercio, su quinto año consecutiv­o por debajo de 3 por ciento. Y el Fondo Monetario Internacio­nal estima que el crecimient­o económico mundial será de 3.4 por ciento, cifra relativame­nte débil.

SE TRATARÁ CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE ACERO; NO SE ANTICIPAN ACUERDOS

 ??  ?? El secretario general de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, en conferenci­a de prensa en el Centro de Medios para la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en Hangzhou, capital de la provincia Zhejiang,...
El secretario general de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, en conferenci­a de prensa en el Centro de Medios para la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20) en Hangzhou, capital de la provincia Zhejiang,...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico