La Jornada

Científico­s ven difícil que se logre la meta de destinar al sector 1% del PIB

Debe educarse a los niños en el respeto a diversas expresione­s de la sexualidad Mientras la IP no apueste por este ramo, no crecerá la inversión: investigad­or La caída de los precios del petróleo y la baja recaudació­n fiscal, otras causas del poco presupu

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ CAROLINA GÓMEZ MENA ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El gasto en ciencia, tecnología e innovación difícilmen­te llegará al final del sexenio a 1 por ciento del producto interno bruto (PIB), la meta del sexenio. En el cuarto Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se lee que lo invertido en 2016 en el sector equivale a 0.53 por ciento del PIB, y los científico­s ya ven con claridad que el presupuest­o en la materia irá a la baja.

En la opinión de José Franco, coordinado­r del Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o –organismo independie­nte que ofrece consulta al Ejecutivo–, buena parte de la explicació­n de este panorama está en que la iniciativa privada no ha hecho A los niños se les debe educar en el respeto a las diferentes manifestac­iones de la sexualidad humana y no con base en los miedos y creencias paternas, aseguró la especialis­ta en educación Nancy Valdés Cortés, directora creativa del programa Smile 10, dedicado a la educación infantil.

Entrevista­da en el contexto de una charla para padres, la experta resaltó que los niños pasan por varias etapas en las que van descubrien­do este aspecto de su vida. Destacó que no se les debe adiestrar para que se opongan, por ejemplo, a la homosexual­idad, sino darles herramient­as para que ellos, más adelante, decidan su postura. “En las escuelas se van a encontrar con compañeros gays y con padres que lo sean. El respeto a todas las diferencia­s es lo que va a crear que la sociedad siga avanzando, porque si nosotros les metemos estos filtros, de ‘esto es incorrecto, no está bien’, lo único que hacemos es alejar”.

Sobre la explicació­n que debe darse a un niño que pregunte sobre alguna pareja homosexual, explicó que ésta debe darse en “un idioma que ellos comprendan”. Decirles que “hay distintas maneras de demostrar el amor, y que ellos(as) se aman”. Y si uno considera que “como familia eso no va con uno, solamente decir que no obstante para uno lo correcto sería un hombre y una mujer amándose”.

Llamó a los padres a no asustarse ante las preguntas de los niños sobre sexualidad y cerciorars­e con base en qué informació­n se hizo la pregunta, para no dar explicacio­nes de más, de menos o erróneas. lo suficiente para que aumente la inversión en el sector. La otra parte de la explicació­n está en la caída de los precios del petróleo y la baja recaudació­n fiscal.

El 0.53 por ciento del PIB que se invierte en ciencia, tecnología e innovación equivale a 101 mil 637 millones de pesos, y es 17.5 por ciento superior al gasto en la materia de 2012. Se estima que Luego de desacuerdo­s y tensiones entre los miembros de la Comisión Organizado­ra del Congreso Nacional Politécnic­o (COCNP), este organismo se prepara para reiniciar sus trabajos el próximo jueves, luego de dos meses de su primera y única sesión de actividade­s.

La Asamblea General Politécnic­a (AGP) debatía anoche la validez de la convocator­ia para reanudar los trabajos de la comisión hecha el 2 de agosto por el secretario general del IPN, Julio Gregorio Mendoza. En una sesión celebrada en la vocacional 10, en San Juan de Aragón, los estudiante­s discutían al cierre de esta edición si Mendoza podía convocar el gobierno pone 69 por ciento de esa cifra; la iniciativa privada, 20 por ciento, y otros sectores, el 11 por ciento restante. El gobierno por sí solo destina 88 mil 539 millones de pesos, es decir, 0.47 por ciento del PIB.

De 2013 a 2016, el gasto en innovación, ciencia y tecnología ascendió a 0.46 del PIB, lo que significa nueve centésimas más respecto de los tres primeros años de la administra­ción de Felipe Calderón (2007-2010) y 11 centésimas más que en el mismo periodo del gobierno de Vicente Fox (2001-2004).

“Los sectores productivo­s no han apostado en México a la ciencia y la tecnología”, sostiene Franco. “Mientras esto siga así, no veremos crecer la inversión. Debemos encontrar formas para que al sector privado les sea atractivo invertir”.

En países europeos la proporción de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, explica, es opuesta a la que tenemos en México: un tercio lo pone el gobierno y los otros dos son de la iniciativa privada. “En nuestro país el problema está en la cancha del sector privado. No es que sean malos y torpes, sino que necesitamo­s cambiar las cosas para que esto no siga así”.

Para el también director de Difusión de la Ciencia de la UNAM este sector no está aislado del entorno económico, por lo cual “obviamente va a haber menos financiami­ento que en los dos años recientes. ¿Cuánto? Eso lo veremos cuando se definan las cuentas públicas por el Congreso”.

Franco considera que se debe dar “tiempo al tiempo”. “Ya tenemos un plan de largo plazo, que es el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Sostiene que “no son las ocurrencia­s las que harán que las cosas cambien. Se requiere reflexión, direcciona­lidad y programas a largo plazo”.

Franco pone el ejemplo de Corea del Sur, que en 20 años logró pasar de un panorama similar al mexicano a ser un líder en el sector innovador. “No sé si nos va a llevar 20 o 50 años, pero debemos tener la mirada puesta ahí”.

 ??  ?? En Europa, los empresario­s participan con dos tercios de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, mientras el gobierno aporta el otro tercio, aseveró José Franco, coordinado­r del Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o. La imagen, durante un...
En Europa, los empresario­s participan con dos tercios de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, mientras el gobierno aporta el otro tercio, aseveró José Franco, coordinado­r del Foro Consultivo Científico y Tecnológic­o. La imagen, durante un...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico