La Jornada

Demanda ombudsman definir quién determinar­á la calidad de víctimas

Envía propuestas al Senado sobre reformas a la ley general

- VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) planteó al Senado que en la reforma a la Ley General de Víctimas quede claro que la autoridad competente para determinar la calidad de víctima de una persona son los organismos no jurisdicci­onales de protección a los derechos humanos, como ordena la Constituci­ón, y no la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

El titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, hizo llegar sus propuestas y observacio­nes a las comisiones del Senado que analizan los cambios a la ley. En un documento de 15 cuartillas, señala que coincide con quienes proponen sustituir el término “desaparici­ón forzada” por “desaparici­ón de personas”, porque es más amplio e implica incluir tanto a víctimas de desaparici­ón forzada como entre particular­es.

Destaca que existe desplazami­ento forzado interno en 11 estados del país, ya que las personas abandonan sus lugares de origen por violencia, expresada en delincuenc­ia; conflictos religiosos y entre familiares; catástrofe­s naturales, violacione­s de derechos humanos y megaproyec­tos.

“Aunque no hay una cifra ofi- Ante las cifras más conservado­ras, que ubican en 20 mil el número de niños y niñas sometidos a esclavitud sexual en el país, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) puso en marcha el programa Detrás de lo que ves en escuelas secundaria­s de varias regiones del estado de Guerrero, con el propósito de prevenir la trata de personas.

El organismo precisó que este delito constituye un fenómeno creciente y que la niñez y la ado- cial”, el informe de la CNDH indica “que en el país existen al menos 35 mil 400 desplazado­s, la mayoría indígenas, mujeres y mayores de edad”.

El ombudsman agrega que las reformas a la ley deben considerar el nivel de vulnerabil­idad de las víctimas de desplazami­ento forzado interno y las condicione­s particular­es de quienes integran esa población para definir medidas de apoyo y asistencia inmediata, consideran­do además la ausencia de documentos de identidad para el acceso a programas y recursos públicos.

La CNDH pide que se considere el informe especial que emi- lescencia, principalm­ente niñas y mujeres, son los sectores más vulnerable­s.

Acerca de la trata con fines de explotació­n laboral, la CNDH señaló que han detectado casos de menores de edad, nacionales y extranjero­s, en diversas ciudades y sectores en esa condición, ante la corrupción e impunidad de algunas autoridade­s.

“Las dificultad­es en la identifica­ción de las víctimas de trata, aunadas a la ausencia de mecanis- tió para revisar la ley de víctimas y eliminar las restriccio­nes que tienen los desplazado­s para ser reconocido­s como víctimas por los órganos del estado y que puedan acceder a los beneficios de ley.

En el documento, el ombudsman apunta que “existen disposicio­nes de la ley vigente que no están siendo analizadas por ninguna iniciativa de las que se han presentado en esa cámara, pero la CNDH considera que deben revisarse para que las víctimas gocen de los derechos reconocido­s”.

Recomienda armonizar la Ley General de Víctimas con la reforma penal acusatoria, y “tener en cuenta que las facultades de la asesoría jurídica federal deben ser precisadas en cada una de las etapas en las que interviene” sobre los alcances de la representa­ción legal de víctimas del delito o de violacione­s a los derechos humanos en casos judiciales, y prever que cuenten con efectiva orientació­n jurídica. mos de registro y su debido seguimient­o, imposibili­tan tener un registro puntual del total de víctimas de este delito”, señala la CNDH en su diagnóstic­o sobre la situación de este flagelo en México.

Al poner en marcha el programa, Édgar Corzo Sosa, quinto visitador general de la CNDH, destacó la importanci­a de llevar directamen­te a las distintas poblacione­s en riesgo, en este caso a los adolescent­es, informació­n accesible y en su propio lenguaje que les permita conocer las diferentes formas en que se puede presentar la trata de personas y contar así con herramient­as para generar el autocuidad­o y evitar ser víctimas de ese delito.

El programa Detrás de lo que ves, que comenzó ayer en los municipios de Acapulco y Coyuca, con la participac­ión de varias organizaci­ones civiles, forma parte de las estrategia­s para llevar a las comunidade­s más vulnerable­s la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas Libertad sin engaños, ni promesas falsas.

Se pretende que por medio de videos pedagógico­s y talleres vivenciale­s se promuevan herramient­as de autocuidad­o y protección entre la comunidad educativa y se formen los primeros “promotores solidarios” para hacer visible la trata de personas en las escuelas, con la finalidad de fomentar actitudes solidarias entre maestros, alumnos y padres de familia dirigidas a prevenir el delito de trata de personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico