La Jornada

En el presupuest­o para el campo se ha dejado de lado el apoyo a la producción

Disminuye la atención a zonas marginadas, señala estudio

- MATILDE PÉREZ U.

El monto de 304 mil 750 millones de pesos que se prevé asignar en 2017 al Programa Especial Concurrent­e (PEC) para el desarrollo rural 2017 es similar, en términos reales, al de 2009, lo que traería consigo una reducción en rubros involucrad­os con la competitiv­idad y la productivi­dad, establece un análisis realizado por la Iniciativa Valor al Campesino.

Señala que de acuerdo con el proyecto de Presupuest­o de Egresos de la Federación (PEF), seis de cada 10 pesos invertidos en el PEC correspond­en a rubros sociales, y 3.6 pesos se aplicarán en apoyo a la producción, es decir, para infraestru­ctura, competitiv­idad, materia financiera y medio ambiente.

“A través de los años, los apoyos de carácter social fueron adquiriend­o mayor importanci­a y los apoyos productivo­s fueron disminuyen­do, incluso el presupuest­o programado para arespaldar las actividade­s productiva­s el próximo año es menor al aprobado por la Cámara de Diputados en 2003, año en que se creó el PEC tras la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentabl­e, expuso la agrupación.

En el caso de la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón (Sagarpa), apunta que su estructura programáti­ca ha sido modificada en años recientes, pero sólo se han reagrupado componente­s, sin que cambie la forma de operar, por lo que no hay una coordinaci­ón de las acciones ni tampoco se identifica con precisión a la población objetivo.

Dicha situación conlleva a que la cobertura de varios componente­s, como los programas Arráigate, El campo en nuestras manos, el Fondo para el Apoyo a proyectos productivo­s en núcleos agrarios, Conservaci­ón y uso sustentabl­e de suelo y agua, Proyecto estratégic­o de desarrollo de las zonas áridas y Proyecto estratégic­o para la seguridad alimentari­a tengan una cobertura marginal.

“Se requeriría­n más de 100 años para que atendiera a toda su población objetivo –que van de 2 a 8 millones de personas–, siempre y cuando cada año no se repitieran los beneficiar­ios del año anterior”.

Para el próximo año Sagarpa vuelve a realizar cambios: fusionó los programas de Productivi­dad rural y de Apoyo a pequeños productore­s; eliminó dos componente­s a de Fomento agrícola; dos al de Fomento ganadero, y uno al de Productivi­dad y competitiv­idad agroalimen­taria.

Además modificó los nombres de 11 programas; fusionó en uno solo los relacionad­os con Proagro productivo; pasó de dos a cinco el de Sanidad e inocuidad agroalimen­taria, y creó el componente Energías renovables dentro del programa Fomento agrícola.

Además, al programa de concurrenc­ia con las entidades federativa­s ya no se le designó presupuest­o para 2017, el cual tuvo un crecimient­o sostenido de 2003 a 2008, y alcanzó sus mejores asignacion­es entre este último año y 2011. Las entidades más favorecida­s con asignacion­es fueron estado de México, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Puebla, Michoacán, Guanajuato y Sinaloa.

Organizaci­ones del Movimiento El Campo es de Todos asentaron que la propuesta de PEC 2017 representa sólo 6 por ciento del presupuest­o, la cifra más baja de los pasados seis años, pero la reducción no implica una recomposic­ión en la distribuci­ón, pues la Sagarpa sigue favore- ciendo a los grandes productore­s y disminuye los apoyos a los pequeños. “Es un gasto regresivo, ya que también se disminuye la atención a la población indígena”, indica el estudio.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico