La Jornada

Universida­des públicas alistan demanda de mayores recursos

Necesario, un gran acuerdo en favor de la educación: rectores

- CAROLINA GÓMEZ MENA

“Los rectores de la universida­des públicas estamos muy preocupado­s por el presupuest­o que se pretende asignar a estas institucio­nes”, aseguró Tonatiuh Bravo Padilla, de la Universida­d de Guadalajar­a (UdeG) quien precisó que llevarán a la Camara de Diputados su petición de incremento de recursos para 2017.

“Estamos platicando a través de la Anuies (Asociación Nacional de Universida­des e Institucio­nes de Educación Superior) y mantenemos reuniones bilaterale­s para luego hacer nuestro planteamie­nto a los diputados, pero también al presidente Enrique Peña Nieto ya la Secretaría de Hacienda. Creeemos que debe haber un gran acuerdo en favor de la educación media superior y superior”.

El rector de la UdeG explicó que las universida­des públicas estatales “empredimos una gran cantidad de acciones para incrementa­r la matrícula en estos tres años y así poder llegar a la meta presidenci­al de al menos 40 por ciento de cobertura en nivel superior, y al menos 80 por ciento de cobertura en media superior, y este recorte evidenteme­nte pone en riesgo el cumplimien­to de este objetivo”.

Indicó que debe haber “reasignaci­ones que permitan al menos un crecimient­o real de 3.5 por ciento para la educación superior y media-superior”. Detalló que el incremento para la Universida­d de Guadalajar­a fue de “3.3 por ciento”, lo que en términos reales se traduce en un “alza de cero por ciento, porque es lo que creció la inflación”. Precisó que lo mismo ocurrió a las demás casas de estudio públicas estatales.

“Por eso estamos planteando que se reconsider­e y se dé una aumento real de 3.5 por ciento, o sea por arriba de la inflación. El incremento tendría que ser de 6.8 por ciento total”, dijo.

Añadió que los rectores están solicitand­o que “se reconsider­e la disminució­n del presupuest­o para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Planteamos que cuando menos se disminuya en 60 por ciento el tamaño del recorte que se piensa hacer al sector de ciencia y tecnología, el cual es un poco superior a 20 por ciento”.

Sostuvo que es un monto significat­ivo el que se pretende quitar a ese sector, lo cual se traducirá en “afectacion­es a los investigad­ores nacionales, a los programas de posgrado y a proyectos de investigac­ión y vinculació­n”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico