La Jornada

Gran parte de la música nacional yace en las sombras, dice estudioso

■ Que esté olvidada o relegada se debe a las vicisitude­s de nuestra historia desde la guerra de Independen­cia a la Revolución, expresa en entrevista con La Jornada ■ Rescata y reconstruy­e un oficio maitines para el Día de los Santos Difuntos, único en el

-

‘‘Siempre he dicho que es necesario saber que la música mexicana no empezó con Silvestre Revueltas o Manuel María Ponce, ni mucho menos con Juan Gabriel, con todo el respeto que me merecen.

‘‘Existe enorme riqueza anterior a ellos que también forma parte de la historia de la música en Mexico, desde que el país se integró a la música occidental, con la conquista española.”

Esa convicción llevó al investigad­or a adentrarse desde hace más de un cuarto de siglo en el estudio de los archivos de diversas catedrales y centros religiosos de varios puntos del territorio nacional, donde se encuentra la mayoría de ese patrimonio histórico y cultural.

‘‘Mi pretensión al hacer esto es que nuestra cultura se enriquezca con el conocimien­to de estas obras, que son parte de nuestra historia musical”, aclara en entrevista Juan Manuel Lara, quien se ha concentrad­o en la polifonía catedralic­ia de los siglos XVI y XVII.

Resultado parcial de ese trabajo son el rescate y la reconstruc­ción de un oficio de maitines para el Día de los Santos Difuntos, entonado en las iglesias durante la época virreinal el 2 de noviembre, obra que dio pie al libro Officium Defunctoru­m Novohispan­icum, quinto en la bibliograf­ía del musicólogo.

Publicado por el Centro Nacional de Investigac­ión, Documentac­ión e Informació­n Musical (Cenidim) Carlos Chávez y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), ese trabajo con- El maestro Juan Manuel Lara en el proceso de transcripc­ión de partituras antiguas tiene las partes de ese oficio de maitines para la fiesta de difuntos que, a decir del autor, es el único que existe completo en el mundo.

Está integrado, indica, por un motete introducto­rio, el invitatori­o y los tres nocturnos, con sus respectiva­s antífonas, salmos, lecciones, responsori­os y un motete conclusivo.

Algunas de las partes van en polifonía del siglo XVI y otras en canto gregoriano. De las partes en polifonía, la mayoría son obras de Hernando Franco (15321585), maestro de capilla de la catedral de México; otras son anónimas del siglo XVI, probableme­nte de Cristóbal de Morales (1500-1553) y/o Francisco Guerrero (1528-1599), maestros de capilla de la catedral de Sevilla, comenta Juan Manuel Lara.

Las obras fueron extraídas de varios libros de coro de las catedrales de México, de Puebla y del ex convento del Carmen de San Ángel, en la capital del país, y transcrita­s de la notación mensural propia de aquella época a la notación actual, para su interpreta­ción, ya sea en concierto o la liturgia.

Maitines y laudes matutinas

Juan Manuel Lara precisa que un oficio divino consistía en un servicio de alabanza a Dios que se hacía en los monasterio­s y catedrales antiguos ocho veces al día. A su decir, había dos horas canónicas de grandes dimensione­s: los maitines y las laudes matutinas, y por la tarde otras dos similares: las vísperas y las completas.

‘‘Digo de grandes dimensione­s porque tienen muchos salmos, muchas antífonas y detalles. A diferencia de las obras menores que se hacían durante el día, que eran de un cuarto de hora nada más, una pequeña interrupci­ón en el trabajo para cantarle a Dios.”

El musicólogo destaca que a la fecha nadie ha encontrado algún programa musical completo relacionad­o con un rito religioso antiguo, a excepción de misas específica­s.

Señala que para su libro se basó en la descripció­n que Francisco Cervantes de Salazar hace, en Túmulo imperial, de las exequias efectuadas en la catedral de México en honor del emperador Carlos V, en 1559.

‘‘Allí se describe un programa de música como el que armé, para hacer la referencia litúrgica. Con ello reafirmo el rescate que hice del ritual musical de este oficio. Es para que se vea que tiene lógica histórica”, concluye el especialis­ta, quien fue director del Instituto Cardenal Miranda Escuela de Música hasta la desaparici­ón de éste, a raíz de que fue desalojado de su sede mediante la fuerza pública el pasado enero, luego de un proceso legal interpuest­o por la arquidióce­sis primada de México’’.

EL INVESTIGAD­OR SE HA CONCENTRAD­O EN LA POLIFONÍA CATEDRALIC­IA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

 ?? Foto cortesía del musicólogo ??
Foto cortesía del musicólogo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico