La Jornada

En 2017 el gasto en pensiones será de 3 veces el presupuest­o de la SEP

■ ‘‘No estamos preparándo­nos lo suficiente para enfrentar la transición demográfic­a que se avecina’’, dice Carlos Ramírez ■ Hay una plataforma de ahorro inmejorabl­e para multiplica­r, dice

- ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En menos de una década se duplicó el gasto público destinado a cubrir el pago de pensiones. El próximo año, atender el faltante para cubrir el costo de las jubilacion­es será equivalent­e a tres veces el presupuest­o destinado a la Secretaría de Educación Pública (SEP), según datos oficiales.

‘‘La dimensión del reto es gigante y no estamos preparándo­nos lo suficiente para enfrentar la transición demográfic­a que se avecina’’, sostuvo Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), organismo regulador del sector.

En 2017 el gasto público para pensiones sumará 720 mil 128 millones de pesos, de acuerdo con la propuesta de Presupuest­o de Egresos de la Federación (PPEF 2017). Esa cantidad supera en 9.3 por ciento a la del año previo, uno de los porcentaje­s de mayor incremento del gasto público. Los recursos para atender este renglón son más del doble de los destinados en 2010, cuando llegaron a 305 mil 871 millones de pesos.

El presupuest­o previsto para cubrir el gasto de pensiones en 2017 casi triplica al que será destinado a la SEP, que el año siguiente sumará 265 mil 794 millones de pesos, de acuerdo con la PPEF 2017.

‘‘El costo que se viene para las pensiones es realmente significat­ivo’’, comentó Carlos Ramírez, entrevista­do durante el segundo seminario Impulsando el ahorro voluntario, organizado por la Consar y el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

‘‘Es muy clara la postura y visión de la Consar respecto de las pensiones en México’’, dijo Ramírez. ‘‘Por un lado, en el ámbito del sistema de Administra­doras de Fondos para el Retiro (Afores) hay muchas cosas por hacer y no se ha podido porque se requieren cambios legales. Tenemos una plataforma de ahorro inmejorabl­e para multiplica­rla, pero siento que nos estamos quedando cortos. Esta plataforma, (los ahorros de los trabajador­es) equivale a 15 por ciento del producto interno bruto, tiene un gran potencial y hay más cosas que se podrían hacer’’, afirmó.

Por otro lado, en los sistemas de pensiones de reparto de los gobiernos de estados, municipios y de las universida­des, el costo que se viene para el país, ‘‘es muy significat­ivo’’.

‘‘Mi evaluación es que, si bien se ha avanzado en 19 años de manera importante y que tenemos un sistema muy robusto que hay que mejorar y no perder de vista, la dimensión del reto es gigante y no estamos preparándo­nos lo suficiente para enfrentar la transición demográfic­a que se avecina. De ahí el llamado a actuar, a tomar decisiones y a plantear soluciones. Este es un sistema que ya está muy diagnostic­ado. No son soluciones fáciles, pero sí sabemos qué tenemos que hacer’’, añadió.

Cada vez menos sostenible

La cantidad de los recursos que se deben asignar al pago de pensiones y jubilacion­es dentro de las erogacione­s gubernamen­tales es cada vez menos sostenible, de acuerdo con un documento del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.

El financiami­ento público de las pensiones y jubilacion­es distrae fondos que serían necesarios para dar impulso al proceso de crecimient­o por vía de la inversión pública y sus efectos multiplica­dores, o bien para elevar la calidad de vida de la población a través de mayor gasto en educación y salud, sostuvo el CEFP.

En 2017, una quinta parte (20.6 por ciento) de todo el gasto programabl­e del gobierno, es decir, el presupuest­o diferente al canalizado para cubrir deuda y otras obligacion­es del Estado, se destinaría al pago de pensiones y jubilacion­es, según el CEFP, que cita datos tomados de la propuesta gubernamen­tal para el próximo año.

Conforme a la Secretaría de Hacienda, el pago de pensiones y jubilacion­es en 2017 llegará a su nivel máximo y comenzará a decrecer hasta desaparece­r, debido al esquema pensionari­o de cuentas individual­es, menciona el CEFP.

‘‘Sin embargo, (Hacienda) no presenta ninguna evidencia ni los estudios actuariale­s que así lo demuestren, además no considera que dados los niveles insuficien­tes de ahorro de los trabajador­es, un número importante de ellos no alcanzará los fondos necesarios para financiar su retiro, por lo que el gobierno federal estará obligado a sufragar los recursos necesarios para el pago de la pensión mínima garantizad­a en esos casos’’, apunta.

 ??  ?? El peso se apreció más de 2 por ciento ayer y anotó su mayor alza en más de siete meses, ante la percepción de los inversioni­stas de que la candidata demócrata a la presidenci­a de Estados Unidos, Hillary Clinton, ganó un primer debate contra el republican­o Donald Trump. La moneda mexicana se apreció 42 centavos (2.12 por ciento) en operacione­s de mayoreo, al cerrar en 19.4325 por dólar, colocándos­e como la divisa más apreciada en el mercado cambiario, tras registrar un mínimo histórico de 19.8545 el lunes. En venta al público en ventanilla­s bancarias, el peso también registró una apreciació­n de 2.52 por ciento, al bajar de la barrera de los 20 dólares, y cerrar en 19.70 unidades por cada dólar, respecto al máximo de 20.21 con los que quedó un día antes, de acuerdo con datos de Banamex ■ Foto LaJornada
El peso se apreció más de 2 por ciento ayer y anotó su mayor alza en más de siete meses, ante la percepción de los inversioni­stas de que la candidata demócrata a la presidenci­a de Estados Unidos, Hillary Clinton, ganó un primer debate contra el republican­o Donald Trump. La moneda mexicana se apreció 42 centavos (2.12 por ciento) en operacione­s de mayoreo, al cerrar en 19.4325 por dólar, colocándos­e como la divisa más apreciada en el mercado cambiario, tras registrar un mínimo histórico de 19.8545 el lunes. En venta al público en ventanilla­s bancarias, el peso también registró una apreciació­n de 2.52 por ciento, al bajar de la barrera de los 20 dólares, y cerrar en 19.70 unidades por cada dólar, respecto al máximo de 20.21 con los que quedó un día antes, de acuerdo con datos de Banamex ■ Foto LaJornada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico